Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Expresidente boliviano Jaime Paz Zamora: en mi país no hay democracia
EP 1698 • 10:55
Código Pulp
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
EP 7 • 56:44
Reflexiones del evangelio
Jueves 27 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre"
EP 674 • 12:16

Unos 50 mil peruanos visitan a la Virgen de Copacabana en Bolivia

Paty Condori
Paty Condori

Miles de peruanos, guiados por su fe, cruzan la frontera boliviana por la provincia de Yunguyo, para adorar a la Virgen de Copacabana.

RPP/ Edgar Romero
RPP/ Edgar Romero
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Edgar Romero
RPP/ Edgar Romero
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori
RPP/ Paty Condori

Durante el 2010, unos 50 mil peruanos se trasladaron hacia el santuario de la Virgen de Copacabana en Bolivia, dio a conocer el alcalde de dicha localidad, Emil Quispe, quien señaló que la festividad es mayormente concurrida por peruanos que bolivianos, por lo cual espera que la cifra se incremente durante este año.

Los peregrinos que en su mayoría se trasladan con sus autos para recibir la bendición del sacerdote boliviano, hacen largas colas desde la ciudad de Yunguyo, capital de la provincia fronteriza de nuestro país.

En la ciudad boliviana, autos de diferentes tamaños y modelos hacen colas para llegar a las plazas 2 de Febrero, donde el religioso bendecirá las unidades vehiculares.

Según el diario La Razón de Bolivia, los esposos peruanos Celestino y María de Ticona, cuentan que su fe les ayudó a convertirse en dueños de una mina en un poblado de Sandia.

“Vine a buscarla hace 10 años, encontré transporte gratis, tenía cinco soles y una sola prenda de vestir. Le pedí con fe, ella es mi mamá”, aseguró Celestino Ticona, quien cada año acude al santuario de la mamita de Cocapabana para agradecer los recibido.

La celebración es hoy, 5 de agosto, aunque su entronización se recuerda cada 2 de febrero. Como cada año, las actividades comenzaron el 27 de julio, explica Elvio Frías, sacerdote del santuario, desde ese día, miles de devotos peruanos comenzaron a llegar, en pareja o familia.

El viaje

Desde Puno miles viajan aprovechando las vacacione de medio año de los escolares. La mayoría se traslada a bordo de vehículos particulares hasta la ciudad fronteriza, para cruzar la frontera y llegar al santuario de la mamita para recibir la bendición y luego realizar la c’halla.

Los que abordan vehículos interprovinciales deben pagar pasajes que sobrepasan los 10 soles desde la ciudad de Puno, luego cruzar la frontera sin tener que sacar el salvoconducto u otro documento. El pasaje hasta Copacabana desde Kazani cuesta entre 4 o 5 pesos bolivianos, equivalentes a 2 soles.

Antes del trayecto, en Kazani se deben cambiar las nuevos soles por los pesos, aunque los comerciantes prefieren cobrar en soles porque obtienen mayor ganancia. Lo recomendable es cambiarlo.

La mayoría de las unidades que cruzan la frontera, según la policía, son vehículos que llegaron desde Arequipa, y esta se hace notoria por el color amarrillo de los ticos.

En Cocapabana

En el día central, la plaza 2 de febrero está repleta por feligreses quienes pugnan por ingresar al santuario. Otros adornan el manto de la réplica de imagen que está afuera de la catedral.

Muchos rozan los billetes de alasitas adquiridas, también vehículos, casas y todas las pretensiones que solicitarán a la Virgen de Copacabana.  Otros en cambio agradecen las bendiciones recibidas.

Al calvario ‘El Mirador del Lago’

Para ascender al calvario se deben recorrer unos 2 kilómetros. En el trayecto, los feligreses arrojan piedrecillas en cada estación, mientras que en el camino los comerciantes ofrecen productos de alasitas.

Según las creencias, uno debe comprar todo lo añorado con mucha fe y luego en lo alto del calvario implorar a la mamita de Copacabana para que esta se haga realidad.

En una explanada cercana a la cima, cientos de chamanes conocidos como yatiris realizan la c’halla a los productos de alasitas. Los yatiris nunca ponen precio al trabajo, pues el pago es la voluntad de cada persona.

En la cumbre de El Calavario existe otra réplica de la virgen. Los devotos aseguran que esta es muy milagrosa y para tocarla hacen una cola extensa, lo que impide el paso de otros fieles.

Antes aprovechan para pasar la horca del Inca, una especie de formación rocosa  en forma de huevo. Dicen que si uno no logra traspasarla podría morir; caso ciontrario, si el paso resulta fácil anuncia un buen augurio.

En la boca del sapo

La peregrinación no termina con ascender al calvario. Los peregrinos abordan lanchas y navegan por el lago Titicaca para trasladar hasta donde se ubica la boca del sapo.

Los creyentes en el lugar compran vino o champagne para  arrojarla a la boca del sapo. La creencia indica que si la botella es rota en la boca del sapo será un buen año. No romperla en la boca augura mala suerte.

Autos en la playa

Por la escasez de hospedajes, los feligreses suelen pernoctar en la playa de Copacabana a bordo de sus unidades vehiculares. En esta muchos realizan la c’halla adornando a los vehículos con flores como la cantuta y otros.

Lea más noticias de la región Puno

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA