Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
CASO ALEXANDER CALLENS ¿EN QUÉ CONSISTE LE FENÓMENO INFLAMATORIO CAUSADO POR UN VIRUS?
EP 540 • 06:30
Entrevistas ADN
Santa Sede está en período de Sede Vacante tras fallecimiento del papa Francisco
EP 1822 • 21:40
El Club de la Green Card
Ciudadanía americana gratis: ¿Eres elegible?
EP 184 • 01:03

Semana Santa: un sincretismo entre religiosidad y costumbres andinas

Vía crucis, penitencias, misas y otras actividades reñigiosas se realizan en viernes santo.
Vía crucis, penitencias, misas y otras actividades reñigiosas se realizan en viernes santo. | Fuente: Rpp | Fotógrafo: Blas Condori

Entre las actividades más importantes de las pascuas de resurrección es la danza de la Pandilla en Juliaca y sikuris en Conima.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La celebración de la Semana Santa en la región Puno matiza las manifestaciones religiosas con algunas costumbres andinas, un sincretismo que se conmemora desde la época de la colonia, según explicó el historiador René Calsín Anco.

Mencionó, que por ejemplo, por pascuas de resurrección en el distrito de Conima, en la provincia de Moho, se realiza una fiesta grande con grupos de sikuris; mientras tanto en Juliaca se danza la Pandilla Puneña.

En cuanto a la pandilla, dijo que en casi todo Puno se baila en carnavales, pero en juliaca se danza desde 1934 por pascuas de resurrección con dos comparsas tradicionales, entre ellas la de Epifanio Villamil, quedando ambas como los “cogotudos y panzacalas”.

Recordó que la conmemoración religiosa por semana santa se vive más en las ciudades, mientras que en el campo tiene más arraigo las costumbres de la cultura andina.

En los cerros donde se realiza en vía crucis y la escenificación de la pasión y muerte de Jesucristo, así como en la puerta de los templos, se acostumbra a verder espinas y plantas medicinales del altiplano, bajo la creencia del poder de sanación de esta fecha sagrada. 

El sikuri es una de las danzas más emblemáticas de la región Puno.

El sikuri es una de las danzas más emblemáticas de la región Puno. Fuente: Rpp/Referencial

Emblemática estampa de ejecuta en Juliaca desde 1934 dando origen a los “cogotudos y panzacalas”.

Emblemática estampa de ejecuta en Juliaca desde 1934 dando origen a los “cogotudos y panzacalas”.Fuente: Rpp

Consideran que estas plantas tien mayor poder sanador en estas fechas sagradas.

Consideran que estas plantas tien mayor poder sanador en estas fechas sagradas. Fuente: Rpp

Vía crucis une a miles de puneños en cerro de Huaynarroque | Fuente: RPP
Tags

Lo último en Puno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA