Entre las actividades más importantes de las pascuas de resurrección es la danza de la Pandilla en Juliaca y sikuris en Conima.
La celebración de la Semana Santa en la región Puno matiza las manifestaciones religiosas con algunas costumbres andinas, un sincretismo que se conmemora desde la época de la colonia, según explicó el historiador René Calsín Anco.
Mencionó, que por ejemplo, por pascuas de resurrección en el distrito de Conima, en la provincia de Moho, se realiza una fiesta grande con grupos de sikuris; mientras tanto en Juliaca se danza la Pandilla Puneña.
En cuanto a la pandilla, dijo que en casi todo Puno se baila en carnavales, pero en juliaca se danza desde 1934 por pascuas de resurrección con dos comparsas tradicionales, entre ellas la de Epifanio Villamil, quedando ambas como los “cogotudos y panzacalas”.
Recordó que la conmemoración religiosa por semana santa se vive más en las ciudades, mientras que en el campo tiene más arraigo las costumbres de la cultura andina.
En los cerros donde se realiza en vía crucis y la escenificación de la pasión y muerte de Jesucristo, así como en la puerta de los templos, se acostumbra a verder espinas y plantas medicinales del altiplano, bajo la creencia del poder de sanación de esta fecha sagrada.

El sikuri es una de las danzas más emblemáticas de la región Puno. Fuente: Rpp/Referencial
Emblemática estampa de ejecuta en Juliaca desde 1934 dando origen a los “cogotudos y panzacalas”.Fuente: Rpp

Consideran que estas plantas tien mayor poder sanador en estas fechas sagradas. Fuente: Rpp
Video recomendado
Comparte esta noticia