Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Un videojuego y un robot enseñan aimara a los niños bolivianos

Jukucuentos permite a los niños interactuar con animales típicos de Bolivia, como el oso andino, que relatan cuentos tradicionales del país.
Jukucuentos permite a los niños interactuar con animales típicos de Bolivia, como el oso andino, que relatan cuentos tradicionales del país. | Fuente: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Estas iniciativas permitirán atraer a los más pequeños en el aprendizaje de esta lengua indígena.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Nayra, una robot con vestimentas bolivianas tradicionales, y un videojuego con cuentos narrados por Jukumari, un oso andino, son dos iniciativas presentadas por el Gobierno de Bolivia para enseñar la lengua indígena aimara a niños y niñas.

Gracias a un sistema de reconocimiento de voz en esta lengua -cuyo desarrollo impulsó la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura- la robot Nayra (del tamaño de una muñeca) puede responder a comandos de voz en aimara, junto al quechua, la lengua indígena más hablada en Bolivia.

El desarrollo de esa muñeca-robot vestida de pollera, el atuendo tradicional de muchas mujeres indígenas y mestizas en Bolivia, es una iniciativa del ‘Campus de TIC y Lenguas Originarias’, en que participaron la OEI y otros socios bolivianos.

Las organizaciones nacionales implicadas son el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), el Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara (ILCNA) y el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Un videojuego que enseña. Jukucuentos es un sencillo videojuego para dispositivos móviles que permite interactuar con animales típicos de Bolivia, como el oso andino, que relatan cuentos tradicionales del país como la leyenda del cerro Mururata.

Durante el relato, el usuario tiene la oportunidad de interactuar mediante comandos de voz y desarrollar habilidades básicas en aimara, como contar hasta diez o nombrar algunos de los objetos que aparecen en el cuento.

Si el jugador sabe utilizar correctamente las palabras aprendidas en pequeños retos, el narrador del juego podrá seguir avanzando y completar la historia. (EFE)

Nayra está vestida con polleras, el atuendo tradicional de muchas mujeres indígenas y mestizas en Bolivia.
Nayra está vestida con polleras, el atuendo tradicional de muchas mujeres indígenas y mestizas en Bolivia. | Fuente: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
La muñeca-robot cuenta con un sistema de reconocimiento de voz en esta lengua.
La muñeca-robot cuenta con un sistema de reconocimiento de voz en esta lengua. | Fuente: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Video recomendado

Tags

Más sobre Innovaciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA