Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Científicos tipifican dos proteínas que provocan el Parkinson

Bamboo Seniors
Bamboo Seniors

Este descubrimiento podría ayudar a encontrar un método eficaz de diagnóstico de la virulencia de la enfermedad de cada paciente.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés concluyeron que existen dos tipos de proteínas que provocan la enfermedad del Parkinson, lo que supone "un avance importante en la comprensión del mal", indicaron hoy en un comunicado.

Este descubrimiento, explicaron, puede ayudar a entender las diferencias detectadas entre los distintos enfermos de Parkinson y, más adelante, suponer "un método eficaz de diagnóstico de la virulencia de la enfermedad de cada paciente".

Los investigadores revelaron que hay dos tipos diferentes de conglomerados de proteínas que se adhieren a las neuronas provocando su muerte, causa de esta enfermedad, la segunda neurodegenerativa más frecuente tras el Alzheimer y para la que no existe remedio.

Los científicos franceses consideran que cada uno de esos dos conglomerados actúa de forma diferente, lo que explica los distintos efectos en los pacientes.

Han detectado que una de las variantes es mucho más tóxica y capaz de invadir las neuronas que infectan.

Actualmente tratan de confirmar su hipótesis con trabajos llevados a cabo en ratones.

Con una caracterización de la estructura de los conglomerados los investigadores esperan "poner en marcha estrategias terapéuticas particulares para cada variante, con el fin de detener la propagación" de esta sustancia en el cerebro. EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA