Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Stallman pide no hablar de piratería cuando se comparten programas

EFE
EFE

El llamado padre del software libre rechazó así el término "pirata" y cuestionó que al emplearlo, "están diciendo que ayudar a los demás equivale a atacar barcos".

El presidente de la Fundación del Software Libre, el estadounidense Richard Stallman, defendió hoy en Bolivia que compartir programas, sistemas operativos u otros contenidos no es piratería, término que, según dijo, es parte de la "propaganda del enemigo" del movimiento que lidera.

"Que no se hable de piratería cuando se trata de compartir. Compartir es bueno y debe ser legal. Cualquier medida que se proponga para acabar con la "piratería" evidentemente tiene un propósito injusto y suele tener medidas injustas también", dijo Stallman en una conferencia en la sede de la Vicepresidencia del país, en La Paz.

El llamado padre del software libre rechazó así el término "pirata" y cuestionó que al emplearlo, "están diciendo que ayudar a los demás equivale a atacar barcos".

"En términos éticos, es lo más falso posible porque atacar barcos es malo, pero compartir es bueno", sostuvo el estadounidense.

Según Stallman, "sólo medidas crueles y draconianas podrían hacer que la gente deje de compartir".

Agregó que para él, compartir significa la "redistribución de manera no comercial de copias exactas" de cualquier obra pública, lo que, a su juicio, debería ser legal.

Stallman inició el movimiento a favor del software libre en 1983, con el lanzamiento del proyecto GNU, un sistema operativo que se constituyó como alternativa al Unix en el que los usuarios pueden compartir y ayudarse mutuamente, en respuesta al avance de intereses comerciales que supuso el software privado.

El estadounidense llegó a Bolivia por gestiones de la universidad privada Domingo Savio, con el respaldo de la estatal Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, la Comunidad de Software Libre Bolivia y la Vicepresidencia boliviana.

Al iniciar la charla en La Paz, el experto, que se dirigió en español a los asistentes, pidió que si le sacaban fotos, no las pongan en Facebook porque, según dijo, esa red social es un "motor de vigilancia" que "espía a sus usuarios y a sus no usuarios".

Por ello, recomendó no usar esa red social ni el Google+ alegando que "un sistema de comunicación entre la gente no es aceptable si exige que cada usuario se identifique realmente" y que "si no se lo puede usar anónimamente, es una injusticia".

"La idea es que no haya ningún servidor central para tener todos los datos, sino que uses tu propio pequeño servidor, quizás en tu casa, para distribuir tus datos a quienes quieras y así tienes todo el control del uso de estos datos, así es ético", agregó.

Stallman también ha señalado que no se debe confundir el software libre con el gratuito, pues hay programas que no tienen coste pero "no son libres" y en realidad son "malwares" (software malignos) usados para espiar y restringir al usuario.

Según la filosofía del estadounidense, para que un programa sea libre, su usuario debe poder usarlo sin restricción alguna, tener la posibilidad de estudiarlo y adaptarlo a sus necesidades, distribuir copias a quien quiera y mejorarlo.

Por ello, arremetió contra Microsoft porque, según sostuvo, tiene funcionalidades "conocidas para espiar al usuario, para restringirlo" y su software tiene "puertas traseras", es decir, que la compañía puede "imponer" cambios "a distancia" en el programa.

También criticó a Apple porque "fabrica computadoras cárcel" y "practica la censura de aplicaciones" con sistemas construidos para rechazar otras aplicaciones, lo que, según dijo, "debería ser ilegal".

Además instó a los gobiernos a promover el software libre al menos en las dependencias estatales "para mantener el control de su informática". EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA