Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Twitter vs. Mastodon: de las plataformas a los protocolos

El auge de Mastodon ha demostrado el potencial del protocolo abierto ActivityPub para la gestión de redes sociales descentralizadas.
El auge de Mastodon ha demostrado el potencial del protocolo abierto ActivityPub para la gestión de redes sociales descentralizadas. | Fuente: Foto de Battenhall en Unsplash

La crisis reputacional provocada en Twitter por la errática gestión de Elon Musk, y la consecuente fuga de usuarios y anunciantes, eleva las preocupaciones acerca del futuro de la comunicación de la ciencia en las redes sociales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La crisis reputacional provocada en Twitter por la errática gestión de Elon Musk, y la consecuente fuga de usuarios y anunciantes, eleva las preocupaciones acerca del futuro de la comunicación de la ciencia en las redes sociales.

Acerca de Twitter y la comunicación científica ya se ha preguntado aquí el profesor Ignacio López-Goñi. En la misma línea, Pablo Otero Tranchero, del Instituto Español de Oceanografía, ha reflexionado sobre lo que pierde la ciencia si pierde Twitter.

Más allá de la opción de Mastodon como una alternativa o plan B, la incierta evolución de Twitter está conduciendo a una profunda reconsideración del modo en el que se han gestionado hasta ahora tanto el networking entre las comunidades de científicos, como la divulgación de los resultados de investigación.

Afortunadamente, la riqueza y la diversidad del ecosistema digital trasciende ampliamente a Twitter. Desde que Tim Berners-Lee liberó el software de la world wide web en 1991, los canales para compartir el saber, la expresión, la información, la opinión, la denuncia y la crítica no han hecho más que crecer y multiplicarse.

Repensar la comunicación de la ciencia en la red

Una de las consecuencias más importantes de la crisis de Twitter es que ha dado a sus usuarios la ocasión de revisar cómo usan internet y descubrir que desde la apropiación comercial de la web y la proliferación de los mercados de aplicaciones, buena parte de las prácticas cotidianas en la red se realizan bajo la órbita de grandes plataformas tecnológicas gestionadas con software propietario.

El investigador Mark Carrigan se plantea en el blog de la London School of Economics (LSE) si no ha llegado el momento de repensar el uso académico de Twitter y de otras plataformas comerciales.

La buena acogida de Mastodon por las comunidades científicas permite vislumbrar un futuro para el networking académico y la divulgación de la ciencia, que tendrá más que ver con los protocolos (abiertos frente a cerrados) que con las plataformas (libres frente a propietarias).

Varios años antes de esta crisis, Mike Masnick, editor del blog Techdirt, había formulado –casi en clave de manifiesto– que los protocolos y no las plataformas eran el enfoque tecnológico correcto para proteger la libertad de expresión, escapando de la infraestructura económica y digital creada por las grandes compañías tecnológicas.

Después de lo que el profesor Carlos Scolari ha llamado la guerra de las plataformas, parece que ahora lo que se avecina es la guerra de los protocolos.

Monitores de ordenador
Fotopoulos / Unsplash, CC BY

De las plataformas a los protocolos

El auge de Mastodon ha demostrado el potencial del protocolo abierto ActivityPub para la gestión de redes sociales descentralizadas. Pero hay otros protocolos que también aspiran a protagonizar esta revolución, como el proyecto Matrix o el protocolo AT, promovido por Jack Dorsey (cofundador de Twitter) bajo la marca Bluesky, que propone descentralizar la experiencia del usuario de redes sociales, devolviéndole el control sobre la gestión de sus datos personales.

Al mismo tiempo, Dorsey ofrece hasta un millón de dólares anuales para financiar proyectos de internet basados en protocolos abiertos.

Entre los protocolos en competencia, habrá que prestar especial atención al naciente proyecto Nostr, que promete superar las limitaciones de Twitter y de Mastodon para crear una red social resistente a la censura y que libere las identidades de los usuarios de los nombres de dominio de los servidores de una red federada.

En este proceso, que va de las plataformas a los protocolos, es previsible que la inquietud de los científicos acelere transiciones que serán lentas y costosas de asumir para las universidades.

Así lo señala el experto Andy Tattersall: “Los académicos pueden salir fácilmente de la plaza de Twitter, pero será mucho más difícil para sus instituciones”.

Cuidar las marcas y tener un plan B

Es evidente que el capital social acumulado en Twitter en torno a las marcas personales y corporativas no se puede dilapidar. Pero también es obvio que las marcas personales y corporativas se están degradando en un entorno que sigue sumido en el caos y cuyo modelo futuro continúa siendo una gran incógnita.

En este escenario, tener un plan B es razonable. Pero esa decisión no debería prescindir de las lecciones aprendidas acerca del modelo de internet que han construido las plataformas comerciales y de las enseñanzas que está dejando, en la comunidad científica, el cambio hacia los protocolos abiertos para gestionar nuestra presencia y nuestro trabajo en la red.The Conversation

Jose Luis Orihuela, Profesor de Comunicación Multimedia y Estrategia Digital, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.

The Conversation

The Conversation Rigor académico, oficio periodístico

The Conversation ofrece comentarios informados y debates sobre temas de relevancia global. También es un canal accesible para conocer los últimos avances y descubrimientos de las universidades y los centros de investigación.

Tags

Lo último en Twitter

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA