Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

'Avengers: Endgame' | ¿Cómo funciona el viaje en el tiempo en la película?

Los saltos en el tiempo son parte fundamental de la trama
Los saltos en el tiempo son parte fundamental de la trama | Fuente: Marvel

Ha pasado una semana desde el exitoso estreno de 'Avengers: Endgame' y aún quedan distintas interrogantes en ella. 

La más reciente cinta de Marvel Studios corona de manera extraordinaria una saga de 22 películas. Sin embargo, a pesar de las excelentes críticas generalizadas, ha dejado a muchos fans con muchas dudas sobre algunos de los sucesos mostrados en la película. 

Para resolver el principal problema que los héroes mas poderosos del mundo tienen en 'Avengers: Endgame', echan mano de un recurso muy común y visitado en el mundo de la ciencia ficción: el viaje en el tiempo. Sin embargo, en la tradición Sci-Fi, hay muchas maneras en las que esto se puede abordar. En la misma cinta se dice explícitamente que el viaje del tiempo “no es como en Volver al Futuro”, haciendo referencia a la legendaria saga de Robert Zemeckis. Siguiendo estas referencias y lo mostrado por la película, podríamos mostrar algunos tipos de viaje en el tiempo en la ficción. 

  1. El Viaje en el Tiempo a lo “Volver al Futuro”: el más sencillo y clásico. Viajar al pasado y alterar los hechos, tendrá repercusión directa en los hechos del presente del viajero. Existe una sola línea temporal.
  2. El Viaje en el Tiempo a lo “Terminator”: Existe una sola línea temporal, los hechos y alteraciones que se realicen en el pasado por el viajero ya estaban “predestinados”. Por ejemplo, en “Terminator”, John Connor envía a uno de sus subordinados al pasado para que proteja a su madre del Terminator y luego descubrimos que el subordinado es el padre de Connor. Es decir, John Connor sabía que debía enviar al pasado al que se iba a convertir en su padre, para asegurar su propia existencia. En otras obras de ciencia ficción, esta “predestinación” puede ser inconsciente para los viajeros o quienes provocan las alteraciones. Esta modalidad elimina la posibilidad de paradojas como la de “El Abuelo”, donde un viajero en el tiempo mata a su propio abuelo, eliminando su propio nacimiento.
  3. El Viaje en el Tiempo a lo Dragon Ball: Esta es la que se utiliza en 'Avengers: Endgame'. Para evitar las paradojas, cualquier alteración del pasado por un viajero en el tiempo, da como resultado el nacimiento de una línea temporal alterna, es decir no se puede alterar el propio pasado. En Dragon Ball, Trunks del futuro viaja al pasado para evitar la muerte de Goku por una enfermedad y así conseguir que el mundo no sucumba ante el poder de los Androides. Sin embargo, esto se consigue parcialmente ya que al salvar a Goku, se crea una línea temporal donde el nunca muere y la línea de Trunks del futuro se mantiene igual (aunque la experiencia y fuerza que Trunks obtiene en el pasado, le ayudan a salvar a su propio mundo). Esto es explicado por la propia Ancient One a Professor Hulk durante la película. 

Estas son, grosso modo, las modalidades de viaje en el tiempo más populares en la ciencia ficción. Sin embargo, en 'Avengers: Endgame' tenemos un par de contingencias. Hulk, luego de obtener la gema del tiempo de Ancient One, le promete devolver las gemas a esa realidad para evitar posibles problemas. Sin embargo, según la propia lógica del viaje temporal y sus consecuencias, esta acción no restauraría los hechos de ese pasado sino que generaría nuevos hechos, distintos y paralelos al de “nuestra realidad”. Llamemos a la oficial “A” y esa línea alterna la realidad “B”. 

La exitosa película ha logrado romper récords en su primera semana de estreno
La exitosa película ha logrado romper récords en su primera semana de estreno | Fuente: Marvel

Felizmente la principal amenaza de “B”, Thanos, es borrada ya que este cae en “A”, lo cual hace que regresar las gemas sea algo más seguro y menos egoista respecto de los héroes. No perdamos de vista que cuando Capitán América y Iron Man viajan a los 70 para obtener el Tesseract y las partículas Pym, generan a su vez otra línea temporal más (llamémosle “C”). 

Lo que se convierte en una incógnita es lo sucedido con Steve Rogers, el Capitán América. En cumplimiento con lo prometido (y lo moralmente correcto), Rogers vuelve a la línea “B” (¿y a la “C”?) a devolver todos los artefactos sustraídos. Sin embargo, este no vuelve vía el dispositivo de viaje en el tiempo diseñado por Banner y Stark, y nos sorprende apareciendo como un anciano para entregarle el escudo y manto de Capitán América a Sam Wilson, Falcon. 

¿Es una paradoja? Si no se puede alterar el propio pasado, ¿cómo el Capi pudo vivir su propio tiempo junto a su amada Peggy Carter?. A falta de una respuesta oficial, podemos arriesgarnos a ensayar una teoría: El Capi, luego de devolver las gemas y el Mjolnir, decide que va a vivir el pasado que le fue arrebatado. Para esto aprovechó el tiempo que el Capitán de esa línea (la línea “D”) fue congelado y tras muchas (e imaginamos que muy enrevesadas) explicaciones, vivió una feliz vida con Peggy Carter. En esa línea se tuvo a dos Steve Rogers: uno congelado y el de la línea “A”. Luego del descongelamiento del Capi o la desaparición de Carter, Rogers volvió a su propio presente, la línea “A”, para entregarle su legado a Falcon. ¿Cómo? Pues como esto es una especulación, podemos imaginar que pidió ayuda a Banner, Stark o Pym, considerando que conservaba el “GPS Temporal” que los Vengadores usaron en sus viajes. 

Dejando de lado las teorías, lo que si podemos tener por seguro es que todos estos viajes, alteraciones y líneas alternas (algunos fans hemos contado hasta 11 líneas distintas creadas durante esta película) dan pie a muchísimas y emocionantes historias por contar. Por ejemplo, un botón: ¿qué va a pasar con el Loki que se llevó el Tesseract en la línea “B”? Lo más probable es que nos lo cuenten en su anunciada serie.

¿Qué opinas?

Oscar Soto

Oscar Soto Editor

Periodista multimedia y creador de contenido. Editor de PROGAMER RPP. Escribo sobre videojuegos, cultura popular y tecnología.

Tags

Lo último en Geek

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA