Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 26 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo"
EP 1012 • 12:04

¿Pobres y ricos pueden tener la misma esperanza de vida?

Estudio realizado en Estados Unidos revela un mensaje optimista para reducir la brecha entre pobres y ricos.
Estudio realizado en Estados Unidos revela un mensaje optimista para reducir la brecha entre pobres y ricos. | Fotógrafo: Getty Images

Dr. Elmer Huerta comentó un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association en el que destaca la relevancia de las políticas públicas de salud.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La brecha que existe entre la esperanza de vida de pobres y ricos, puede reducirse con la puesta en marcha de políticas públicas de salud, según sugiere un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association.

La citada investigación toma en consideración la situación más precaria que atraviesan ciudades de Estados Unidos como Tulsa y Detroit, aunque sí resalta una solución viable.

"A pequeña escala, las políticas locales que contribuyan a que los pobres puedan mantener hábitos saludables, pueden tener éxito en la ampliación de su vida, independientemente de lo que sucede con las tendencias de la desigualdad de ingresos", según una de las conclusiones recogidas por The New York Times.

Al respecto el doctor Elmer Huerta, reconocido médico oncólogo y magíster en salud pública, explicó que la longevidad de los habitantes de ciudades más pobres, se debe a que han descubierto que el cuidado primario en salud (postas) y la implementación de servicios preventivos como los mamografías para mujeres, pueden contribuir a vivir más y mejor.
          

El artículo de NYTimes titulado como "Los ricos viven bien donde sea, para los pobres la geografía importa" también resalta un mensaje optimista: "La combinación adecuada de medidas para mejorar los hábitos y la salud pública podría ayudar a la gente a vivir más tiempo, independientemente de la cantidad de dinero que ganan".

Huerta aterrizó la misma lógica al contexto peruano, donde habrá una segunda vuelta electoral, y sugirió que las políticas públicas del Estado sean activamente puestas en práctica por los gobernadores regionales y alcaldes.

"La población tiene todo el derecho de exigir de sus dos candidatos, que expresen qué políticas públicas tienen no solamente en educación y economía, sino también en salud. Este simple ejemplo que nos traen desde Estados Unidos nos dice que si algún gobernante tiene esa intención y la iniciativa de mejorar la salud pública de su localidad, va a tener un impacto extraordinario sobre sus habitantes", remarcó el galeno.

Video recomendado

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA