Los menores, en su mayoría adolescentes, habían convertido el videojuego en su forma de vivir y habían llegado al grado de abandonar sus estudios, explica experto de dicho nosocomio.
En el último año, alrededor de 50 adolescentes peruanos recibieron tratamiento para superar su adicción a los videojuegos en el hospital nacional Hermilio Valdizán, informó dicho nosocomio, incluso 15 de ellos fueron internados.
Los menores, en su mayoría adolescentes, habían convertido el videojuego en su forma de vivir y habían llegado al grado de abandonar sus estudios, deteriorando seriamente su rendimiento académico, indicó el jefe del Departamento de Adicciones de ese hospital, Carlos Ordóñez.
Estos pacientes, mayormente jóvenes entre 15 y 18 años, fueron tratados en primer lugar con medicamentos para que superen la etapa del síndrome de abstinencia (ansiedad) y luego con ayuda sicológica, a fin de que hagan conciencia de la enfermedad que padecen y realicen cambios indispensables en sus vidas.
El especialista anotó que, entre los principales síntomas que señalan que tenemos un ludópata en casa, figura el cambio de conducta del joven, cuyo rendimiento académico baja notoriamente y es capaz de estar ocho o 10 horas frente a una computadora sin parar.
“Normalmente están muy fatigados porque dejan de dormir para jugar, sobre todo aquellos jóvenes que tienen la computadora en el dormitorio y que son capaces de amanecerse jugando, mientras sus padres creen que están estudiando o durmiendo”, explicó.
Ordóñez manifestó que un adolescente ludópata tiene mucha más facilidad de caer en otros vicios, como el tabaco, el alcohol y la cafeína y anotó que el consumo de bebidas energizantes que contienen está última sustancia es muy frecuente entre estos chicos, quienes llegan a abusar de esos productos.
Otros factores que acentúan estos vicios son el mejor nivel económico del joven y la ausencia de padres y hermanos mayores, que dejan a los menores a su libre albedrío. Reveló que en las consultas ambulatorias se pudo detectar que la prevalencia de trastornos mentales asociados a problemas adictivos es muy alta.
“Es una comorbilidad que puede llegar al 70%”, indicó el galeno. Agregó que, en el caso del alcoholismo, los trastornos más frecuentes son la depresión, la bipolaridad y la esquizofrenia. Además para el experto, la droga o el juego pasa a ser una necesidad primaria para el adicto.
“Para el cerebro es indistinto que sea una droga o un estímulo a través de la visión, como son los videojuegos, los que le dan la sensación de placer al aumentar la dopamina, el neurotrasmisor que la provoca”, detalló.
Agregó que, en líneas generales, se sabe que cuanto más temprano se empiece a consumir alcohol o tabaco, más pronto también la persona comenzará a experimentar con drogas más peligrosas aún. Sin embargo indicó que hay una causa genética en la adición a los videojuegos.
ANDINA