Gabriel Ben Tasgal, director de Hatzad Hasheni, un proyecto de diplomacia pública en defensa de Israel, dijo en diálogo con RPP Noticias que un atentado terrorista en Latinoamérica no es algo descabellado.
"Venezuela, Bolivia y Nicaragua son una puerta de acceso a Latinoamérica para terroristas del Estado Islámico", dijo contundentemente a RPP Noticias Gabriel Ben Tasgal, director de Hatzad Hasheni, un proyecto de diplomacia pública formado en 2010 cuyo objetivo es posicionar a Israel como un estado que ama la paz, sobre la posibilidad de atentados yihadistas en esta región.
Sí hay riesgo. "Tenemos un país, que es Venezuela, que tiene sendas alianzas con países radicales. Bolivia también tiene relaciones con esos países. Por lo tanto, el que piense que Latinoamérica está excenta de todos los conflictos en el Medio Oriente, no es verdad", advirtió Ben Tasgal, quien además recordó que Latinoamérica ya sufrió dos atentados terroristas, ambos en Argentina: uno en la Embajada de Israel en el año 92 y otro en el edificio de la AMIA en el año 94.
¿Latinoámerica puede controlar la llegada de yihadistas? "Sí. Eso requeriría un procedimiento de colaboracion en todos los países occidentales de información para seguir a personas que están de alguna manera relacionados con el Estado Islámico. Sin embargo, hay un problema: y es que hay muchas personas que no están identificadas y que se han autoadoctrinado al Estado Islámico a través de internet, y la posibilidad de prevenir un atentado en estos casos es limitada. De hecho, lo vemos en países como Francia donde hay radicales dormidos que ejecutan un atentado sin ningún tipo de estructura atrás".
¿Perú está en riesgo? Aunque Perú sea socio de los países que conforman la alianza antiyihadista, Ben Tasgal asegura que son pocas las probabilidades de que un atentado terrorista se cometa en nuestro país. "En tanto Perú no envíe soldados a zonas de conflicto que afecten al Estado Islámico y ellos no sientan que los están atacando, no van a querer vengarse. Una acción declarativa de Perú a favor de la lucha contra el terrorismo yihadista, pero no una acción física contra el grupo, es bueno para evitar un atentado aquí. Eso por un lado. Lo segundo importante es que no figuren peruanos que hayan ido a pelear a favor del Estado Islámico en Siria y luego hayan regresado. Ahora, no está claro que no haya peruanos, porque se sabe que hay sudamericanos combatiendo en el Medio Oriente".
APEC podría convertir a Perú en posible blanco. Teniendo en cuenta que durante las olimpiadas de Río se temió la posibilidad de un atentado por ser un evento que atraía a turistas, se le consultó a Ben Tasgal sobre la posibilidad de que la cumbre de la APEC, que se celebrará en noviembre, pueda convertir a Perú en un posible objetivo yihadista, y esto fue lo que dijo: "Hay países que forman parte de la APEC de los que el Estado Islámico se quiere vengar, por ejemplo, Estados Unidos. Por lo tanto, podría llegar a ser un objetivo relativamente atractivo. Hay que tener en cuenta que Perú es un país muy penetrable y Latinoamérica es un continente donde lamentablemente los malos se unen. El traficante de drogas, el yihadista, el terrorista, el delincuente común, los malos se unen. Hay que estar atentos".