Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Unicef: Niños indígenas son los más desprotegidos de Perú

(Referencial)
(Referencial)

La investigación señala que los menores que aprendieron a hablar en quechua, aymara u otra lengua amazónica- viven en las peores condicionesque aquellos que tienen como lengua materna el castellano.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Los niños y adolescentes indígenas son los más perjudicados por las grandes desigualdades que persisten en Perú y viven en las condiciones más vulnerables del país, con altos niveles de pobreza, según un informe divulgado este jueves por la UNICEF en Lima.

La investigación señala que los niños, niñas y adolescentes indígenas -aquellos que aprendieron a hablar en quechua, aymara u otra lengua amazónica- viven en las peores condiciones y acceden a menores oportunidades de desarrollo que aquellos que tienen como lengua materna el castellano.

Esta desventaja se acentúa en los nativos selváticos que concentran la mayor parte de indicadores negativos en pobreza, salud, educación e identidad, dijo Paul Martin, representante de UNICEF en Perú, durante una rueda de prensa.

La población indígena peruana está conformada por más de cuatro millones de personas, de las cuales un millón son niños y adolescentes, señala el organismo de la ONU en su informe "Estado de la niñez indígena en Perú".

El estudio destaca que "el 78% de la población estudiada vive en pobreza en comparación con el 40% que tiene el castellano como lengua materna y que esa desigualdad es mayor en los grupos étnicos amazónicos, en donde casi la mitad de la infancia (49%) vive en condiciones de extrema pobreza".

Entre los niños y niñas amazónicos "es mayor la incidencia tanto de pobreza total (86%) como de pobreza extrema (49%)".

Un porcentaje similar de la niñez quechua vive en situación de pobreza extrema (46%), siendo menor entre los que tienen el aymara como lengua materna (30%), según la investigación.

El estudio informa que las autoridades peruanas han logrado "avances importantes" en el cumplimiento de los derechos de la infancia, pero que ello "tiende a esconder las difíciles condiciones en las que vive" esa población.

"Aún existen grandes disparidades en el cumplimiento de los derechos según el lugar donde viven y el origen étnico que tienen", subraya el organismo de la ONU que advierte además que los menores están expuestos a retos emergentes como el cambio climático y los conflictos sociales.AFP

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA