RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25

Sembrando palmeras: el guacamayo jacinto y el de Lear ayudan a regenerar la vegetación en Brasil y Bolivia

Estos psitácidos dispersan los frutos hasta una distancia de 1620 metros. El 98 % de las semillas dispersadas fueron provenientes de seis especies de palmeras.

Una investigación demostró como los guacamayos jacinto y de Lear ayudan a dispersar las semillas de 18 especies de plantas en Brasil.

Los guacamayos Jacintos tienen el pico más poderoso entre los psitaciformes y son  capaces de romper fácilmente los grandes frutos de diferentes palmeras.
Los guacamayos Jacintos tienen el pico más poderoso entre los psitaciformes y son  capaces de romper fácilmente los grandes frutos de diferentes palmeras. | Fuente: Eduardo Franco Berton

El guacamayo jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus) es la especie más grande entre los guacamayos. Su congénere, el de Lear (Anodorhynchus Leari), es fenotípicamente similar, pero algo más pequeño. Ambas aves tienen los picos más fuertes entre los psitácidos y son capaces de romper con facilidad los grandes frutos de diferentes palmeras.

Un estudio científico, publicado el 24 de enero de 2020 en MPDI, demostró el rol que tienen ambos guacamayos en la dispersión de semillas de 18 especies de plantas, de las cuales el 98 % corresponden a seis especies de palmeras de gran tamaño. El trabajo de campo consistió en 12 expediciones realizadas en los biomas de Caatinga y Cerrado, en Brasil, y el Pantanal de Brasil y Bolivia.

El artículo, firmado por ocho investigadores de cinco instituciones, registró un total de 1722 eventos de dispersión. En estos registros, los frutos fueron movidos por estos guacamayos hasta una distancia variable de 1620 metros. Inclusive, ambas especies de aves trasladaron frutos hasta sus perchas, que habían sido previamente regurgitados por el ganado, registrándose así un caso inusual de dispersión terciaria.

Video: Mongabay Latam.

Según la investigación, este mutualismo planta-animal había sido hasta ahora muy inesperado. Ya que, a diferencia de otras especies de guacamayos, que solo consumen la pulpa y descartan las semillas de las palmeras, los Anodorhynchus son capaces de romper la dura textura que cubre los frutos de distintas palmeras para consumir las semillas que dominan su dieta.

Estos guacamayos han sido considerados exclusivamente como antagonistas de las plantas. Sin embargo, el estudio afirma que este rol como aparentes depredadores de semillas puede representar en última instancia una relación mutualista entre las plantas y estas aves. Esto sucede cuando “una proporción funcionalmente relevante de las semillas es reclutada con éxito en los eventos de dispersión de los guacamayos, como hemos demostrado”, establece el artículo.

Lee más | Pueblos indígenas: los más vulnerables frente el avance del coronavirus en América Latina

Cámaras trampa

Para la obtención de los resultados, los investigadores afirman que se basaron en observaciones directas de jacintos y leares forrajeando y dispersando los frutos, que fueron complementadas con fototrampeo. Fue de ambas maneras que lograron obtener en detalle las tasas de dispersión de los frutos de distintas especies de palmeras, como: la Acrocomia totai (totaí o macaúba) y Attalea phalerata (shapaja o bacuri) en el Pantanal boliviano, y Attalea barreirensis (catolé) y Attalea eichleri (babaçu) en el Cerrado.

En el caso del Pantanal de Bolivia, los datos se obtuvieron por medio de observaciones directas que se llevaron a cabo en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, una de las áreas protegidas nacionales del país, que también es hogar del jacinto.

Por otra parte, considerando que en el Cerrado las especies de palmera Attalea barreirensis y Attalea eichleri están casi al nivel del suelo, lo que dificultó las observaciones directas de forrajeo a larga distancia, fue necesario para los investigadores recurrir a cámaras trampa de disparo infrarrojo.

Cámaras trampa del estudio registran a guacamayos Jacintos recogiendo frutos de palmeras.
Cámaras trampa del estudio registran a guacamayos Jacintos recogiendo frutos de palmeras. | Fuente: Estación Biológica de Doña Ana, CSIC

Estas cámaras se ocultaron a nivel del suelo, a unos 3 a 5 metros de las palmeras. Las mismas, al activarse por el movimiento, permitieron obtener múltiples imágenes instantáneas (tomadas cada 5 segundos) de los guacamayos quitando y dispersando los frutos.

El artículo científico también discute el papel clave que tienen ambas especies de guacamayos amenazados en la dispersión de grandes semillas, un rol que hasta ahora ha sido principalmente atribuido a la extinta megafauna del Pleistoceno.

De acuerdo a Fernando Hiraldo, del Departamento de Biología de Conservación de la Estación Biológica de Doñana (España), y uno de los autores de la publicación, este trabajo demuestra claramente que las dos especies de Anodorhynchus dispersan frutos enormes, los que son considerados megafaunales.

Guacamayos de Lear en el bioma de la Caatinga, en la región Nordeste de Brasil.
Guacamayos de Lear en el bioma de la Caatinga, en la región Nordeste de Brasil. | Fuente: Steve Brooks (www.wildparrotsupclose.com)

“Y lo hacen a grandes distancias, algo muy importante para la salud genética de la planta dispersada”, le indicó Hiraldo a Mongabay. “Es impresionante como pueden transportar grandes distancias más de uno de estos grandes frutos, bien en la boca o en sus garras”.

Además, el investigador expresó que este estudio demuestra el éxito de esta dispersión, algo que ha sido observado en las numerosas germinaciones de las plantas dispersadas bajo los árboles donde los jacintos y Leares manipulan sus frutos.

Guacamayos Jacintos alimentándose de frutos de palma en el Pantanal Brasilero.
Guacamayos Jacintos alimentándose de frutos de palma en el Pantanal Brasilero. | Fuente: Eduardo Franco Berton

Los hallazgos de los científicos destacan también que las disminuciones de las poblaciones de estos guacamayos, así como las reducciones de sus áreas de distribución, podrían haber comprometido aún más la dispersión de las palmeras de gran tamaño.

La publicación también hace énfasis en la necesidad de planes de recuperación para ambas especies, no solo para alcanzar su conservación, sino también para restaurar sus funciones ecológicas en los ecosistemas amenazados en los que habitan.

Lee más | Livia Wagner: “El tráfico del oro ha superado el valor del tráfico de drogas” | ENTREVISTA

Conservación y amenazas

“José Antonio Díaz, director de la Fundación Conservación Loros Bolivia (CLB), y uno de los autores del artículo, le comentó a Mongabay que el ‘’declive de las poblaciones de estos guacamayos terminaría afectando al hábitat, su estructura y capacidad de regeneración”.

A nivel internacional, el guacamayo jacinto y el de lear están clasificados como Vulnerable (VU) y en Peligro de Extinción (EN), respectivamente, de acuerdo a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto debido a que no solo sus poblaciones han disminuido drásticamente en las últimas décadas, sino también sus rangos de distribución. En el caso del guacamayo jacinto, cuenta con una población estimada en 6500 individuos, restringidos a las regiones del Pantanal, Cerrado y Amazonía con un flujo genético probablemente bajo o incluso nulo entre ellos.

En el caso del guacamayo de lear, su radio de distribución se ha visto comprometido de una distribución potencial de 845 mil km2 en el bioma de la Caatinga en Brasil, a una población estimada en 1200 individuos, concentrados en pocos sitios de reproducción y dentro de un radio de no más de 50 km2 de extensión.

El uso del fototrampeo ayudó a obtener las tasas de dispersión de los frutos de las distintas especies de palmeras por parte de los Anodorhynchus.
El uso del fototrampeo ayudó a obtener las tasas de dispersión de los frutos de las distintas especies de palmeras por parte de los Anodorhynchus. | Fuente: Estación Biológica de Doña Ana, CSIC

El estudio también indica que tanto el Pantanal como el Cerrado están experimentando una rápida pérdida de su cobertura vegetal debido a la deforestación, para dar paso a la agricultura y ganadería.

En el caso de la Caatinga, el bioma se ha visto degradado a causa del sobrepastoreo del ganado, que está afectando la regeneración de la palma licuri (S. coronata), considerada como el principal recurso alimenticio que tiene el guacamayo de lear. Es por ello que las acciones de conservación de este guacamayo están centradas en la regeneración y preservación de las palmeras de licuri.

El artículo original de Eduardo Franco Berton (RAI) fue publicado en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

Si quieres conocer más sobre las aves de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad