Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 13 de mayo | (Nuestra Señora de Fátima) - "Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano"
EP 968 • 12:13
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50

Agua y saneamiento para todos

Una de las familias beneficiadas con la iniciativa
Una de las familias beneficiadas con la iniciativa "Agua caliente para todos". | Fuente: Concytec

El poder de la ciencia para generar el cambio es una realidad que va escalando en nuestro país a través de diversos proyectos con una mirada social, innovadora y holística.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La ciencia, debidamente calificada, ayuda a las personas y comunidades a hacer frente a los cambios políticos o ambientales, especialmente en casos de amenazas directas como los desastres naturales o la escasez de agua. La ciencia peruana está generando un impacto positivo con diferentes intervenciones tecnológicas en individuos, comunidades y en el ambiente, con enfoques que aprovechan las contribuciones ancestrales, los sistemas de conocimiento locales y la sabiduría autóctona de las comunidades indígenas.

Es el caso de KHOÑI YAKU “Agua caliente para todos”, un proyecto financiado por CIENCIACTIVA, que se basa en el aprovechamiento de las cocinas mejoradas a leña, acoplándoles una caja de acero inoxidable en uno de los lados de la cámara de combustión, a fin de que el calor excedente de la quema de la leña caliente el agua que está dentro de la caja.

Este sencillo proceso ha mejorado la calidad de vida de los pobladores de zonas altoandinas en extrema pobreza, que padecen cada año el friaje y donde el acceso al agua es limitado, logrando así cambiar los hábitos de higiene debido al intenso frio que se siente en esas zonas.

Pero los cambios también se producen en las grandes urbes. En Lima, se ha implementado  el Sistema de Gestión para Saneamiento en Áreas de Escasos Recursos con la participación de los usuarios gracias al apoyo de CIENCIACTIVA.

Este consiste en la implementación de un sistema de gestión innovador que incluye la participación activa de los usuarios para la producción y comercialización de abono líquido, a través de la conversión de excretas humanas mediante el uso de sanitarios portátiles secos, llamados “SANILAB”. Está especialmente diseñado para centros poblados de escasos recursos, donde no existe el acceso a agua y saneamiento, brindándole además de una gestión limpia de desechos, una forma de generar ingresos para sus hogares.

CIENCIACTIVA promueve y ayuda a financiar estas iniciativas de investigadores peruanos que buscan nuevas formas de mejorar la calidad de vida de las personas más afectadas por los cambios climáticos, económicos y políticos. Si quieres saber sobre más proyectos como estos, visita www.cienciactiva.gob.pe

Tags

Lo último en Branded Content

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola