Muchas empresas peruanas buscan comprar productos de otros países, pero no saben por dónde comenzar. El camino puede volverse sencillo si se tiene la información necesaria.
Antes de comenzar por los trámites es importante comprender lo que implica importar. La importación es un régimen de aduanas que autoriza el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo del país. La institución encargada de autorizar el ingreso de dicha mercancía es la SUNAT y para ello, hay que cumplir ciertos requisitos previos.
¿Qué prerrequisitos necesito para importar?
Antes que nada, necesitas tener una empresa debidamente constituida y habilitada, para lo cual debe estar inscrita en el Registro Unificado, que es el código que te identifica según el rubro en el que trabajas. Es básico también contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) para luego obtener la autorización para emitir facturas. Es importante mencionar que los dos trámites se llevan a cabo en la SUNAT. Sin embargo, si importas ocasionalmente y el valor no excede los mil dólares o eres parte del servicio diplomático nacional e importas vehículos o menaje para uso personal, no estás obligado a inscribirte al RUC.
¿Qué pasos debo seguir luego?
La sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) recomienda seguir el proceso en cinco pasos:
1. Contactar al proveedor y acordar la compra. Usualmente, el contrato de compra-venta internacional se lleva a cabo a través de una orden de compra, la cual es la aceptación expresa de la cotización del proveedor. La utilización de las distintas condiciones de precio, muchas veces tienen que ver con la experiencia en comercio exterior que posean ambas partes.
2. Solicitar los servicios de una agencia de aduana. El Agente de Aduana es un profesional que te asesorará con respecto a los derechos de importación que corresponden al tipo de mercadería que deseas importar, para poder analizar qué tan viable es la operación. Además, es quien confeccionará la documentación correspondiente para el egreso e ingreso de la mercadería. Esta documentación, se realiza al momento de arribo de la carga al país y es controlada y visada por el personal aduanero.
3. Pagarle al proveedor. Uno de los medios de pago más frecuente es la carta de crédito, documento por el cual un banco se obliga a pagar al exportador por cuenta del importador. Este medio asegura que se cumplan las condiciones pactadas por las dos partes. De acuerdo con esta carta, el exportador deberá presentar ciertos documentos que prueben haber realizado el embarque de la mercancía que requiere el importador.
4. Despachar la mercancía. Una vez que la mercadería llega al puerto, el despachador de aduana le informará al comprador el momento que debe depositarle al Estado por concepto de pago de los derechos de importación. Luego de eso, el despachador confeccionará la documentación que corresponde y deberá presentarla ante la delegación de aduana del puerto destino para que se autorice el ingreso de la mercadería al territorio.
5. Contratar un flete. Una vez liberada la mercadería, una empresa de transporte podrá retirarla del puerto y trasladarla hasta tu negocio.