Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 24 de abril | (Jueves octava) - "Miren mis manos y mis pies: soy yo en persona. Tóquenme y dense cuenta de que un fantasma no tiene carne y huesos, como ven que yo tengo"
EP 949 • 11:58
Letras en el tiempo
Interpretación de la Biblia
EP 14 • 39:38
El poder en tus manos
EP181 | INFORMES | Ciudadanos denuncian estar inscritos a partidos políticos sin su consentimiento
EP 181 • 03:21

¿Cómo podemos enseñar a los niños y niñas a resolver los conflictos?

El conflicto será constructivo si favorece la clarificación y resolución de problemas.
El conflicto será constructivo si favorece la clarificación y resolución de problemas. | Fuente: Getty Images

No se pueden evitar los conflictos en la escuela, pero es mejor preparar a nuestros hijos para que los enfrenten de forma adecuada.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

“El conflicto en sí no es positivo ni negativo, depende de cómo se afronte”, dice el manual del Ministerio de Educación (Minedu) “Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas”. Según este texto, el conflicto puede ser destructivo cuando conduce a comportamientos irresponsables e, incluso, dañinos, como pueden ser las disputas o palabras altisonantes.

El conflicto será constructivo si favorece la clarificación y resolución de problemas, fomenta la cooperación entre las personas al conocerse mejor, permite la solución de un problema latente y ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas.

Las formas en la que se puede enfrentar un conflicto, según el Minedu, son dos:

a) Una controversial, que se da a través de la agresión, la violencia, el abuso de poder o el autoritarismo.

b) Una colaborativa, mediante el diálogo, la cooperación, la negociación u otro mecanismo alternativo.

Una actitud colaborativa es la recomendada porque implica pensar en el otro, verlo como un igual que requiere, tanto como yo, satisfacer sus intereses y necesidades.

La web educapeques recomienda que no huyas de los conflictos que se te presenten y que más bien utilices los problemas que surjan en el hogar para enseñar al niño o niña cómo actuar. En lugar de simplemente reñirle, explicarle lo que debe hacer la próxima vez.

El conflicto debe favorecer la comunicación en el niño o niña. El pequeño ha de saber exponer su punto de vista y resolver las situaciones que no le gustan. Es importante no llegar al extremo opuesto de los golpes y rabietas.

Pon en práctica los siguientes pasos para solucionar conflictos con tus hijos:

– Identifica el conflicto.
– Expresa cómo te sientes.
– Expresa las necesidades de ambas partes.
– Crea con ellos una lluvia de ideas.
– Piensa y razona con ellos sobre las ventajas e inconvenientes de cada opción. Las cosas malas y buenas.
– Elige entre todos la opción que parece mejor.
– Lleva a cabo la solución escogida y una vez hecho, valora lo ocurrido.

Tags

Lo último en Branded Content

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola