Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

¿En qué se relacionan el arte urbano y la ciencia?

El mural de María Rostworoski adorna las instalaciones de CIENCIACTIVA, en Miraflores.
El mural de María Rostworoski adorna las instalaciones de CIENCIACTIVA, en Miraflores. | Fuente: CIENCIACTIVA

El Programa de Popularización de la Ciencia de CONCYTEC busca generar interés en niños, niñas y jóvenes.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El arte urbano es una forma de expresión artística que engloba aquello que se plasma en los lugares públicos, a través de diferentes técnicas como el grafiti, los murales, el teatro callejero y la música. Se hizo popular a partir de década de los 90 y muchos artistas lo han utilizado para hacer visible alguna problemática social o simplemente para adornar las calles alrededor del mundo. Y es que convertir una pared gris en una explosión de color cambia completamente la imagen de una ciudad y alegra la mirada de todos sus ciudadanos. En Lima, los murales no solo son usados como medio de protesta o con un fin decorativo, gracias al Programa de Popularización de la Ciencia de CONCYTEC, ahora son un medio para estimular el interés por la ciencia.

Mural de María Rostworowski. La institución pública que promueve la investigación de ciencia y tecnología en nuestro país, CIENCIACTIVA, decidió celebrar sus tres años de existencia como marca contribuyendo al Programa de Popularización de la Ciencia. Ahora luce en sus instalaciones, en el corazón de Miraflores, un mural en homenaje a la reconocida historiadora María Rostworowski. Con esto se espera promover la vocación científica en niñas, niños y jóvenes, y reforzar la idea de que las mujeres peruanas pueden ser grandes investigadoras.

Mural de Santiago Antúnez de Mayolo. Otra iniciativa del Programa de Popularización de la Ciencia fue resaltar el Museo de la Electricidad, ubicado en Barranco, con la imagen de uno de los mayores científicos de nuestro país. Antúnez de Mayolo propuso la existencia del neutrón y del positrón años antes de que estos fuera descubiertos y contribuyó de manera fundamental a la construcción de la Central Hidroeléctrica "Cañón del Pato", así como el diseño de la central hidroeléctrica de Machu Picchu y del gran complejo hidroeléctrico del Mantaro, sin los cuales, no tendríamos electricidad.

Ambos murales impactan e informan a los transeúntes nacionales y extranjeros que recorren las calles limeñas. CIENCIACTIVA y CONCYTEC, conscientes de que el futuro de nuestro país depende de la innovación y el desarrollo tecnológico, buscan incentivar de esta manera y de otras, como con la feria nacional "Perú Con Ciencia", el amor por la ciencia en todos los peruanos.

Tags

Más sobre Branded Content

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola