Esta modalidad atiende a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales educativas a fin de promover el desarrollo de sus capacidades.
La educación básica especial busca favorecer el aprendizaje de todas y todos los estudiantes con necesidades especiales, respetando sus diferencias. Estos programas funcionan como un soporte en el desarrollo de la educación inclusiva del país.
Respecto a esto, el MINEDU brinda los siguientes servicios:
Programa de Intervención Temprana (PRITE). Este programa brinda atención educativa no escolarizada a niños y niñas de 0 a 3 años con necesidades especiales o en riesgo de adquirirlas. El PRITE tiene como base la familia y la comunidad, ya que uno de sus objetivos es orientar a los padres y sensibilizar a la comunidad sobre la detección temprana de estos casos. En la actualidad, existen 90 centros a nivel nacional, número aún insuficiente, que se está tratando de revertir año a año.
¿Cómo funciona? El programa está integrado por profesores, terapistas físicos, de lenguaje, psicólogos y trabajadores sociales que coordinan, planifican e implementan la respuesta educativa de manera integral. La atención se brinda de manera no escolarizada, a través de sesiones individuales e interdiarias.
Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Está dirigido a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa (que dependen de otra persona para actividades de la vida diaria como vestirse, alimentarse, movilizarse, entre otras) y multidiscapacidad y que, por la naturaleza de las mismas, no pueden ser atendidas en instituciones educativas de otras modalidades.
¿Cómo funciona? La atención de este grupo de escolares está a cargo de profesionales que conforman el CEBE y del equipo de Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativa Especiales (SAANEE), cuya función es dar soporte y asesoramiento a la familia para lograr la inclusión educativa de los estudiantes.
La atención en estos centros es escolarizada y organizada en nivel inicial y primaria. Los estudiantes son ubicados de acuerdo a la edad normativa, con una flexibilidad de dos años. Aunque la propuesta utiliza al Currículo Nacional como guía, pretende ser abierta y flexible a realizar los cambios necesarios a partir de las características y necesidades educativas de los participantes. A la fecha existen 368 CEBES públicos y 60 privados.
Comparte esta noticia