Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Conoce a Bosque Sinaí y Titi, dos iniciativas que generan oportunidades de trabajo a partir del uso sostenible de nuestros recursos

Melissa Ramos y Elizabeth Javier crearon proyectos con impacto social y ambiental.
Melissa Ramos y Elizabeth Javier crearon proyectos con impacto social y ambiental. | Fuente: Protagonistas del Cambio UPC

Melissa Ramos y Elizabeth Javier pusieron en marcha dos proyectos sostenibles que involucran a comunidades vulnerables en el proceso de sus servicios y la elaboración de sus productos.

Según el Ministerio del Ambiente, el Perú posee más de 82 millones de hectáreas de bosques, compuestas por 42 tipos a lo largo de la costa, sierra y selva. No obstante, entre el 2001 y el 2020 se perdieron 2 636 585 hectáreas de bosques en el país, un promedio de 131 000 hectáreas al año (1,5 veces la ciudad de Lima).

Combatir la deforestación es clave para evitar la desaparición de materias primas importantes para nuestro desarrollo, la alteración del ciclo del agua, la erosión de los suelos, la pérdida de la biodiversidad y el aumento de la temperatura a nivel global. Pensando en esto, Melissa Ramos y Elizabeth Javier, emprendieron iniciativas que promueven la conservación de los bosques y la creación de oportunidades económicas para comunidades vulnerables a través del aprovechamiento sostenible de nuestros recursos.

Bosque Sinaí: Nadie mejor para proteger sus bosques que quienes lo habitan

Los pobladores de las comunidades rurales de Uchiza (Tocache, San Martín) que bordean el Bosque Sinaí, han sido testigos de los drásticos cambios que puede generar la pérdida de 111 hectáreas de selva. Por ello, hace cinco años, tras enfrentar la disminución del cauce de sus ríos y la baja producción agrícola, decidieron asociarse para proteger el Bosque Sinaí.

Por su parte, muchas entidades públicas y privadas también empezaron a trabajar para atender esta problemática; sin embargo, mantienen una brecha al no promover adecuadamente el desarrollo de capacidades en las comunidades locales. Frente a esta situación, motivada por sus ganas de cambiar el mundo, la bióloga Melissa Ramos puso en marcha una iniciativa sostenible.

“Luego de graduarme como bióloga en medio de una pandemia sentí que ningún esfuerzo era suficiente, así que decidí salir a buscar un lugar que me permitiera generar el cambio que quiero”, cuenta Melissa. Así nació Bosque Sinaí, una propuesta diseñada por ocho profesionales multidisciplinarios para proteger el bosque a través del empoderamiento comunal.

Catarata Velo de Plata, ubicada en San Martín.

Catarata Velo de Plata, ubicada en San Martín.Fuente: Bosque Sinaí

La iniciativa sostiene actividades administrativas, de control y vigilancia del bosque a través de la oferta ecoturística dentro del Bosque Sinaí, donde se encuentra la “Catarata Velo de Plata” que, con 407 metros de caída, es la catarata más alta de la región San Martín.

A la fecha, Bosque Sinaí trabaja con 55 socios y socias de 6 comunidades agricultoras de Uchiza, generando capacidades de gestión, liderazgo y emprendimientos para diversificar sus actividades económicas. Además, hay al menos 7 familias que ahora brindan servicios turísticos como guiado a científicos, visitantes, hospedaje y alimentación.

Por su triple impacto, Bosque Sinaí es uno de los 10 proyectos ganadores del programa Protagonistas del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). “Este reconocimiento al trabajo que realizamos en Bosque Sinaí representa una etapa crucial en el crecimiento e integración a un ecosistema empresarial que nos guiará a nuevas estrategias y oportunidades”, concluye la joven bióloga.

Bosque Sinaí busca proteger al bosque a través del empoderamiento comunal.

Bosque Sinaí busca proteger al bosque a través del empoderamiento comunal.Fuente: Bosque Sinaí

Titi: Productos para mascotas elaborados de caucho natural silvestre

Según datos de Geobosques, el Perú enfrenta la problemática de la deforestación, con 203 272 hectáreas de bosques afectados solo en el 2020. Esta preocupación, sumada a su amor por los animales, hizo que Elizabeth Javier ponga en marcha un emprendimiento que involucra todas sus pasiones.

“Titi como idea nace durante la época de la cuarentena, periodo en el cual adoptamos un gatito de menos de un mes que fue abandonado en las calles de Lima. Estaba muy enfermo y débil, lo llamamos Titi y ahora ya cumplió dos años”, cuenta Elizabeth. Es así que junto a su socio Cristian Gutiérrez, decidió crear la marca Titi.

Titi es un emprendimiento que desarrolla productos para mascotas que generan impacto positivo en la sociedad y el ambiente. El principal insumo para elaborar sus artículos es el caucho natural silvestre o shiringa, un recurso producido de forma sostenible por comunidades nativas peruanas.

Para obtenerlo, las comunidades extraen el látex sin talar el árbol y elaboran láminas secas, las cuales dan como resultado productos no tóxicos, durables y con menor impacto ambiental.

Titi ha logrado desarrollar y validar dos productos de caucho natural silvestre.

Titi ha logrado desarrollar y validar dos productos de caucho natural silvestre.Fuente: Titi

Además de desarrollar productos que buscan el máximo bienestar las mascotas, Titi crea oportunidades en poblaciones vulnerables al incluirlas en su cadena de producción. Por ejemplo, productos como ropa, accesorios y camas están confeccionados por mujeres internas del penal de Jauja en Junín, generando empleo para ellas y contribuyendo a su reinserción.

El cepillo de caucho Titi cumple con la Norma Técnica de Europa y Perú, en la categoría de juguetes.

El cepillo de caucho Titi cumple con la Norma Técnica de Europa y Perú, en la categoría de juguetes.Fuente: Titi

A la fecha, han logrado articular la producción de caucho en tres comunidades amazónicas peruanas, que ahora generan ingresos adicionales y se ven motivadas a proteger sus bosques. Por estos resultados, Titi es uno de los 10 proyectos ganadores del programa Protagonistas del Cambio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). “Me siento parte de una comunidad en la que estamos trabajando por mejorar nuestro país e impactar positivamente en nuestra sociedad y el ambiente”, señala la joven emprendedora.

Con el reconocimiento de Protagonistas del Cambio UPC 2022 a iniciativas como las de Melissa y Elizabeth, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reafirma su compromiso con la sociedad y con los jóvenes emprendedores sociales que quieren mejorar el país. Para conocer más sobre los ganadores del programa visita https://www.facebook.com/ProtagonistasdelCambioUPC/.

Tags

Lo último en Contenido Patrocinado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola