Las claves en este modelo residen en la pasión del emprendedor por concretar un proyecto y en saber rodearse de personas que tengan el mismo sueño.
Tras varios años trabajando en proyectos de desarrollo económico en África, en la década del 70, el italiano Ernesto Sirolli se dio cuenta que para ayudar a un emprendedor lo fundamental es escucharlo. En base a su experiencia, Sirolli se percató de que el asistencialismo para apoyar emprendimientos en las comunidades afectaba su permanencia en el tiempo. Una vez que se cortaban los recursos financieros y la asistencia técnica, los proyectos eran abandonados.
El fracaso de los emprendimientos se debía a que las personas que recibían el dinero o la capacitación no tenían una convicción real sobre los proyectos en los que habían sido incluidos. Frente a estos resultados, Sirolli puso en marcha un plan que consistía en impulsar los emprendimientos pero tomando en cuenta la pasión, determinación, inteligencia y el talento de las personas.

El método que desarrolló consiste fundamentalmente en escuchar a los emprendedores para que ellos liberen todos sus pensamientos y lleguen a comprender por su propia cuenta lo que los motiva en la vida. De esta manera, serán ellos mismos los que determinen qué es lo que necesitan para lograr sus metas.
Las personas que escuchan a los emprendedores son facilitadores formados en el método Sirolli y que, a menudo, también son emprendedores con experiencia de éxitos y fracasos, por lo que cuentan con las herramientas necesarias para entender a quienes se inician en la aventura del emprendimiento.
Después, se establecen reuniones en los que las personas de la comunidad o interesados asisten para escuchar las ideas del emprendedor y ver la forma de colaborar con él. De este modo, se consiguen alianzas y apoyos financieros por parte de los miembros de la misma comunidad.
Se estima que más de 55.000 negocios se han creado alrededor del mundo gracias a esta metodología. Su mayor éxito reside en los emprendimientos sociales porque estimula la asociatividad empresarial en las comunidades.
Comparte esta noticia