Del 1 de setiembre al 31 de octubre, se censarán comunidades nativas y campesinas en todo el Perú, en un esfuerzo por actualizar información sobre su organización, servicios y actividades productivas.
El Perú es un país de múltiples voces, costumbres y territorios. Con el objetivo de reflejar esa riqueza cultural y social, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también lleva a cabo el Censo de Comunidades Indígenas 2025, un operativo declarado de interés nacional que inició en setiembre y culmina en octubre.
Este censo busca recopilar información detallada sobre las Comunidades Nativas de la Amazonía y las Comunidades Campesinas de los Andes, para fortalecer las políticas de desarrollo que respondan a sus necesidades.
¿Qué información recogerá el censo?
La cédula censal de comunidades indígenas está organizada en 12 secciones que abarcan aspectos fundamentales de la vida comunitaria:
- Localización y tipo de comunidad: ubicación geográfica y denominación.
- Autoridades: datos sobre el presidente, jefe o apu, su residencia y participación en proyectos comunales.
- Características de la comunidad: idiomas hablados, pueblos a los que pertenecen, sitios sagrados y problemas sociales.
- Organización: reconocimiento oficial, vigencia de estatutos, padrón y pertenencia a organizaciones representativas.
- Territorio: situación de tierras, títulos de propiedad, conflictos territoriales o hídricos.
- Recursos y servicios: disponibilidad de agua, energía, transporte, infraestructura y telecomunicaciones.
- Organizaciones y programas sociales: comités, rondas y acceso a beneficios estatales.
- Educación: existencia de escuelas, idiomas de enseñanza, características de los docentes y casos de violencia escolar.
- Salud y medicina tradicional: centros de salud, prácticas ancestrales, enfermedades comunes y mortalidad.
- Economía: principales actividades productivas, asistencia técnica y problemas que enfrentan.
- Migración: salidas o retornos, motivos y pérdida de prácticas tradicionales.
- Datos de informantes: identificación de quienes brindan la información al censista.
¿Por qué es importante este censo?
Los resultados permitirán actualizar el Directorio Nacional de Comunidades Indígenas, conocer el estado de sus tierras y territorios, evaluar el acceso a servicios básicos y recoger información sobre su organización social, económica y cultural.
Con esta información, el Estado y las autoridades locales podrán diseñar planes integrales de desarrollo que reconozcan la identidad de cada comunidad, mejoren su calidad de vida y respetando y valorando sus costumbres.

Participar es confiar y sumar al Perú
El INEI asegura que la información brindada durante los Censos Nacionales 2025 es confidencial y está protegida por ley. Los datos no se utilizan de manera individual, sino que se consolidan para mostrar una visión general y representativa de cada comunidad.
La participación activa de las comunidades nativas y campesinas será clave para que el país cuente con un retrato actualizado de su diversidad cultural, sus necesidades y potencialidades.