Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP02 | T1 | La extraña amistad entre H. P. Lovecraft y Robert E. Howard
EP 2 • 55:43
Reflexiones del evangelio
Jueves 23 de mayo | (Jesucristo, sumo y eterno sacerdote) - "Tomen, esto es mi cuerpo. Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias, se lo dio y todos bebieron"
EP 641 • 12:16
Las cosas como son
La Junta destituye por unanimidad a la Fiscal Patricia Benavides
EP 423 • 02:16

¿Dónde se puede aprender a tejer a la manera tradicional andina?

Este arte se ha llevado de generación en generación por varios siglos.
Este arte se ha llevado de generación en generación por varios siglos. | Fuente: Cusqueña

En el Cusco existen escuelas que en tres días pueden iniciar a cualquier interesado en los saberes de la técnica del telar y su historia. Conócelas.

No hay duda de que el esplendor del tejido andino y la destreza en las manos de las mujeres cusqueñas se lograron a través del tiempo y de la práctica. Lo vemos en telares como el primer panel publicitario del mundo realizado con esta técnica, hecho para cerveza Cusqueña y que se exhibe desde hace cinco meses en la avenida Tullumayo, en el centro del Cusco.

Desde la infancia, las menores son parte de la labor textil en las comunidades y participan sobre todo en ‘tisay puskay’, cuando ponen el hilo alrededor de la rueca. Sin embargo, esto no significa que es un saber exclusivo de las tejedoras andinas. Así como existen escuelas para estudiar quechua, en el Cusco se puede también aprender ciertas técnicas que se usan desde hace más de 600 años en esta zona.

Uno de los institutos que se han especializado en la promoción y educación del tejido andino es el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, que desde inicios de 1970 reúne a las mujeres de Chinchero y de otros pueblos para conservar este arte.

Ubicado en la avenida El Sol 603, en el centro del Cusco, las maestras enseñan en clases de tres días tanto la técnica como las razones por la que los telares son creados en los Andes. En estas sesiones se puede aprender a hilar en rueca, a entrelazar los hilos en el telar, a tejer con palillos y a hacer trenzas con la lana para diseñar diversas formas.

Asimismo, a una hora del Cusco, en la provincia de Calca, el Centro Apulaya también ofrece clases de arte textil andino. En estas lecciones se busca aprender tanto el hacer del telar como la historia de este y la función que cumplió en la sociedad andina. En Apulaya se pueden conocer los insumos naturales que se usan para el teñido de la lana y los alumnos pueden ser parte del proceso de la coloración. Todo este aprendizaje se realiza dentro de una comunidad indígena para que la experiencia sea completa.

Al final, más allá de conocer una nueva forma de arte, se trata de acercarse a nuestra cultura y entenderla desde sus prácticas milenarias.

 

Tags

Lo último en Publirreportaje

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola