Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP78 | INFORME | La Carta Democrática Interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional
EP 78 • 03:14
Informes RPP
Empresas públicas en rojo, ¿es la privatización la salida para salvarlas?
EP 1140 • 03:57
Por la causa
EP32 | Agricultura inteligente: ¡Sembrando para el futuro!
EP 32 • 10:31

Publirreportaje: más de 6 mil años de historia y saberes acumulados

Técnica del telar
Técnica del telar | Fuente: Cusqueña

Los valorados telares cusqueños y andinos, como el que 50 mujeres realizaron para la marca Cusqueña, sintetizan una maestría que empezó a gestarse en los albores de la civilización peruana.

La técnica del telar que ahora apreciamos data de los inicios de la civilización peruana. El tejido es importante para la reconstrucción de nuestra historia porque en él se ha encontrado una forma de lenguaje, a través de símbolos y figuras, que narran la vida cotidiana de las diversas culturas que se desarrollaron aquí desde hace más de 6 mil años.

De acuerdo con los especialistas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, es en el valle del río Virú, en el departamento norteño de La Libertad, donde se encontró el primer registro de tejido confeccionado en el Perú. En el sitio de Huaca Prieta, que se originó aproximadamente en el 4.000 a.C., se manufacturaban telares hechos a mano, con técnicas como el anudado y el entrelazado. El material en ese entonces era básicamente el algodón y el primer diseño textil encontrado fue el de un cóndor con las alas desplegadas, con una serpiente en el estómago. Es con estos diseños que se inicia el arte precerámico peruano.

Con la domesticación de camélidos como la llama y la alpaca, además de la aparición del telar como herramienta, la cultura Chavín –que surgió en el 2.000 a.C.- la creación de textiles fue más rápida y abundante. Los íconos de esta cultura, como los seres mitad hombre, mitad felinos, con grandes colmillos, fueron reflejados también en sus telares.

Luego de ese salto a la técnica del telar, las culturas como Paracas, Moche, Nasca, Wari, Chancay, Chimú, siguieron perfeccionando y adaptando la técnica del tejido. De los motivos antropomórficos se pasó paulatinamente a una tendencia más geométrica en las figuras. En este punto llega la cultura Inca, que adopta estos diseños y eleva al tejido como un símbolo de estatus social y político.

Más de 600 años después, las técnicas ancestrales siguen vivas y son parte de la tradición de las comunidades andinas. Detrás de la idea de usar el tejido como base para un panel publicitario está la intención de conservar ese y poner en valor ese conocimiento. En las comunidades cusqueñas que realizaron el primer panel telar del mundo, esta es una meta.

Tags

Lo último en Publirreportaje

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola