Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 6 de julio | "¡Pónganse en camino! Miren que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven talega, ni alforja, ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie por el camino"
EP 1022 • 12:04
Sencillo y al Bolsillo
EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO
EP 13 • 08:23
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32

Las plantas reaccionan a la anestesia como los humanos y los animales

Se logró comprobar al ver que muchas plantas perdieron sus movimientos autónomos luego de que se les aplicó un anestésico.
Se logró comprobar al ver que muchas plantas perdieron sus movimientos autónomos luego de que se les aplicó un anestésico. | Fuente: Green STEM Learning

Esto significa que pueden ser empleadas en pruebas clínicas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un nuevo estudio elaborado por científicos de la Universidad de Oxford, divulgado este lunes, reveló que las plantas reaccionan a la anestesia de manera similar a animales y humanos, por lo que pueden ser empleadas en pruebas clínicas.

La investigación, cuyos hallazgos fueron difundidos por la publicación Annals of Botany, recuerda cómo la anestesia se empleó por primera vez en el siglo XIX, cuando se descubrió que inhalar gas de éter evitaba que los pacientes sufrieran durante las intervenciones quirúrgicas. Desde entonces, se han hallado muchas otras sustancias químicas que provocan efectos anestésicos aunque todavía queda mucho por descubrir sobre ellas.

El citado estudio indica que pese a que durante un periodo de 150 años se han utilizado muchos tipos de anestesias, se sabe poco sobre cómo esos componentes distintos, que no cuentan con similitudes estructurales, inducen a la pérdida de la consciencia.

Uso en plantas

La anestesia también funciona en las plantas, según el equipo de investigadores, que encontró que cuando las expusieron a estas sustancias, varias de ellas perdieron sus movimientos autónomos.

Por ejemplo, durante sus ensayos observaron cómo la planta denominada Dionaea Atrapamoscas dejaba de generar señales eléctricas y sus trampas continuaban abiertas al tacto.

Además, en el caso de los zarcillos de guisantes, éstos abandonaron sus movimientos autónomos y quedaron inmovilizados adoptando una forma curvada.

La investigación sugiere que la acción de la anestesia sobre los niveles celulares y orgánicos de los animales es similar a la de las plantas, por lo que pueden servir como sistema de test alternativo para llevar a cabo estudios sobre esta materia. (EFE)

Esta pintura ilustra el primer uso de un anestésico en 1846. El cirujano dental W.T.G. Morton utilizó éter.
Esta pintura ilustra el primer uso de un anestésico en 1846. El cirujano dental W.T.G. Morton utilizó éter. | Fuente: Dominio público

Video recomendado

Tags

Más sobre Biología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA