Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

De Mao a Marte: China y su “Larga Marcha” espacial

Un afiche de propaganda de 1980. Un niño lleva a sus mascotas al espacio.
Un afiche de propaganda de 1980. Un niño lleva a sus mascotas al espacio. | Fuente: Chinese Posters

China expresó sus ambiciones espaciales hace más de 60 años. Este ha sido su recorrido.

La aventura espacial china, iniciada hace más de 60 años por el presidente Mao Zedong, alcanzó el sábado un nuevo hito con el regreso a la Tierra de tres taikonautas, la denominación china para los astronautas, que culminaron la misión tripulada más larga del país hasta ahora.

China invierte miles de millones de dólares en su programa espacial, para intentar ponerse al nivel de Europa, Estados Unidos y Rusia.

La conquista espacial china ha seguido varias etapas.

Un inicio lento con Mao Zedong

Poco después de que la Unión Soviética pusiera en órbita el Sputnik en 1957, el fundador de la República Popular China, Mao Zedong, declaró: "¡Nosotros también fabricaremos satélites!".

Tardó más de una década, pero en 1970 China lanzó su primer satélite, Dongfanghong-1 ("Oriente Rojo-1"), nombre de una canción a la gloria de Mao.

El cohete que coloca el satélite en el espacio se llama "Larga Marcha", un nombre que recuerda el periplo del ejército rojo que permitió a Mao afirmarse como líder del Partido Comunista Chino.

China envía a su primer taikonauta al espacio

En 2003, el gigante asiático envía al primer chino al espacio, el taikonauta Yang Liwei, que da la vuelta a la Tierra 14 veces en 21 horas.

Es el tercer país después de la Unión Soviética y Estados Unidos en enviar por sus propios medios un humano al espacio.

China utiliza sus cohetes Larga Marcha.

China utiliza sus cohetes Larga Marcha.Fuente: CMSE

China ensaya su propia estación espacial

China fue excluida deliberadamente del programa de la Estación Espacial Internacional (EEI), que asocia a estadounidenses, rusos, europeos, japoneses y canadienses, y decide construir su propia estación.

Para lograrlo, lanza primero un pequeño modulo espacial, Tiangong-1 ("Palacio Celestial 1"), colocado en órbita en septiembre de 2011. Sirve para el entrenamiento de astronautas y para experimentos médicos.

Tiangong-1 deja de funcionar en marzo de 2016. El laboratorio era considerado como una etapa preliminar en la construcción de una estación espacial.

En 2016, China lanzó su segundo módulo espacial Tiangong-2.

Entre medias, en 2013, China posa en la Luna el pequeño robot teledirigido "Conejo de Jade". Es su primer éxito en el satélite terrestre, donde prevé construir una base en colaboración con Rusia y enviar astronautas en 2029.

China en la Luna y un GPS propio

El programa espacial chino tuvo un fracaso en el verano de 2017 con el lanzamiento fallido de Larga Marcha 5, crucial porque permite propulsar los pesados cargamentos necesarios para algunas misiones.

Este contratiempo llevó a la postergación por tres años de la misión Chang'e 5. Finalmente ejecutada en 2020, la misión permite traer a la Tierra muestras de la Luna, algo que no sucedía desde hacía 40 años.

China había logrado otro éxito en enero de 2019 con una primicia mundial: el alunizaje de otro robot teledirigido, el "Conejo de Jade 2", en la cara oculta de la Luna.

El país lanzó en junio de 2020 el último satélite que completa su sistema de navegación Beidou (competidor del GPS estadounidense).

China dio la hora al explorar la cara oculta de la Luna.

China dio la hora al explorar la cara oculta de la Luna.Fuente: CMSE

El futuro de China: Marte… y hasta Júpiter

En julio de 2020 China envió a Marte la sonda "Tianwen-1", que transportaba un robot con ruedas teledirigido llamado Zhurong, que llegó a la superficie de Marte en mayo de 2021.

Los científicos han mencionado el sueño de enviar a Marte taikonautas en un horizonte lejano. Incluso, el dirigente de su agencia espacial, Xu Honglian, mencionó una misión a Júpiter hacia 2030.

Ahora sí. Una estación espacial china

En octubre, un equipo de tres taikonautas despegó hacia el módulo central Tianhe de la estación espacial china, que se había puesto en órbita en abril de 2021.

El sábado, seis meses después, el trío regresó a la Tierra, culminando la misión espacial tripulada más larga en la historia de China.

Transmisión de la televisión estatal china sobre el aterrizaje de la nave Shenzhou-13.
Transmisión de la televisión estatal china sobre el aterrizaje de la nave Shenzhou-13. | Fuente: AFP

Para terminar de ensamblar la estación, llamada Tiangong (Palacio Celestial, en chino), necesitarán once misiones para enviar más módulos y ensamblarlos en órbita.

Una vez completada, la estación debe orbitar a entre 400 y 450 kilómetros de la superficie terrestre unos 10 años, con la ambición de mantener una presencia humana a largo plazo.

En principio, China no planea usar su estación espacial para la cooperación internacional, pero las autoridades se dijeron abiertas a colaborar con otros países.

AFP

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA