Cientos de limeños se sorprendieron al alzar la vista y ver una especie de anillos alrededor del Sol la mañana de este domingo. Aquí te explicamos por qué se forman.
Este domingo 19 de febrero, cientos de limeños se han visto sorprendidos por la presencia de un anillo alrededor del Sol en el cielo, en lo que se denomina halo solar.
A través de las redes sociales, una gran cantidad de usuarios han compartido imágenes de este fenómeno, el cual incluso da la apariencia de un arcoíris rodeando a la estrella.
Halo solar en Lima. pic.twitter.com/XEZdtVJIxm
— 🌋Patricio Valderrama (@patriciov) February 19, 2023
Observe en vivo y en directo video tomado por mi cámara meteorológica en Surco Lima. Hermoso halo solar en todo su esplendor. Hoy día se ve muy nítido❗️Esto sucede por presencia de cristales de hielo en alta atmósfera. No observarlo sin protección #Clima #Peru #Sol #Calor #Sun pic.twitter.com/YRr50UewuX
— El Tiempo +51 (@ClimaPeruMundo) February 19, 2023
Halo in Lima city 🙀 pic.twitter.com/VWM72T2WdP
— Fiori Party (@fioriparty) February 19, 2023
#AHORA un asombroso Halo Solar es visible en la ciudad de #Lima y #Callao. 🇵🇪
— ASISMET (@Asismet_IF) February 19, 2023
⚠️Recuerda nunca mirar directamente al sol, use lentes oscuros para observarlo más nítido.🕶️ pic.twitter.com/2b5xgTc8aw
Halo solar en lima @exitosape pic.twitter.com/MvpWonqsr6
— Domingo Pacheco A. (@DomingoHusse) February 19, 2023
¿Por qué se forman los halos solares?
Los halos solares son eventos comunes.
Desde la NASA explican que “un halo es un efecto óptico que usualmente está causado por partículas de hielo en suspensión en la troposfera que refractan la luz haciendo un espectro de colores alrededor del Sol”.
Por lo general tienden a tener colores rojizos mientras que hacia afuera cuentan con amarillo, verde y azul claro o simplemente puede parecer un arco iris.
"Los cristales de hielo que los causan se forman en nubes de gran altitud a 5 km o más sobre la superficie de la Tierra, donde la temperatura siempre es gélida", dice Bruce Wielicki, un científico atmosférico del Centro de Investigaciones Langley (Langley Research Center) de la NASA.
Lo curioso es que los halos no son exclusivos del Sol, sino que también pueden crearse alrededor de la Luna o Venus, por lo que el fenómeno podría visualizarse esta misma noche.
Un añadido: el arco circuncenital
Pero muchas personas, además del halo, pudieron ver parte de un segundo anillo debajo del principal.
Este fenómeno se denomina arco circuncenital y, según la Organización Meteorológica Mundial, es un medio círculo colorido que aparece cerca del cénit y cuyo vértice se sitúa a una distancia aproximada de 48° por encima del Sol.
Es de colores brillantes, en particular de color rojo en la parte inferior, del lado exterior del arco, y de color violeta en la parte superior, es decir, el interior del arco. Este arco aparece únicamente cuando la elevación de la fuente de luz (por ejemplo, el sol) es menor de 32°.
Cuando la elevación angular de la fuente de luz es de aproximadamente 22º, el arco circuncenital toca el halo de 46°, si está visible. Estos dos fenómenos se separan cada vez más a medida que la fuente de luz se aleja de la altura de 22º.
Precauciones
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha recomendado con anterioridad no observarlo de manera directa, porque puede dañar o provocar problemas en la vista. Lo más recomendable es tener lentes oscuros para ello.
La entidad también ha mostrado imágenes del halo días atrás en otros departamentos del Perú.
#Video/Foto Huánuco amanece con halo solar. Visita nuestro canal en Telegram https://t.co/ZItxeO4LXu pic.twitter.com/w43CH1pVqg
— Senamhi (@Senamhiperu) February 17, 2023
#Video/Foto Junín: halo solar en Huancayo. Visita nuestro canal en Telegram https://t.co/ZItxeO4e7W pic.twitter.com/GWjzIj2hAn
— Senamhi (@Senamhiperu) February 18, 2023
Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.
Comparte esta noticia