El experimento busca desacelerar una nube de átomos hasta una temperatura cercana al cero absoluto, es decir -273,15 °C.
(Agencia N+1 / Víctor Román) NASA siempre está buscando expandir el conocimiento, envía robots a Marte, sondas a Jupiter, telescopios en busca de planetas parecidos a la Tierra. Ahora quiere crear el lugar más frío del universo. Para eso está enviando a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), un aparato que creará un punto 10 mil millones de veces más frío que el vacío del espacio.
Su nombre es Cold Atom Laboratory (CAL), una carga útil del tamaño de una caja de zapatos a bordo del cohete Cygnus del ATK Orbital, y ayudará a los científicos a observar las propiedades cuánticas de los átomos ultrafríos. El experimento usará una combinación de láseres e imanes para enfriar y desacelerar una nube de átomos a solo una fracción por encima del cero absoluto, también conocido como cero Kelvin (-273.15 Celsius).
El cero absoluto
El cero absoluto es la temperatura más fría del Universo e imposible de alcanzar, porque en ese punto, los átomos dejan de moverse por completo. Pero el CAL puede enfriar nubes de átomos a tan solo una décima parte de un billón de un grado por encima del cero absoluto, lo que hace que se muevan extremadamente despacio, exhibiendo fenómenos cuánticos microscópicos.
Estas nubes se llaman condensados de Bose-Einstein. Se pueden crear en la Tierra, pero la gravedad los arrastra hacia abajo muy rápidamente, por lo que solo se pueden observar durante una fracción de segundo. Por otro lado, la microgravedad a bordo de la ISS superará este problema, permitiendo a los científicos de la Tierra operar el equipo de forma remota para observar los átomos durante hasta 10 segundos.
Este será el tiempo más largo que podamos observar los condensados de Bose-Einstein y tendrá varios beneficios científicos. Debido a que los condensados de Bose-Einstein son lo que se conoce como un superfluido, un tipo de fluido con viscosidad cero, nos ayudará a comprenderlos mejor.
"Si tuvieras agua superfluida y la hicieras girar en un vaso, giraría para siempre", dijo el año pasado, la gerente de proyectos de CAL, Anita Sengupta, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). "No hay viscosidad para desacelerar y disipar la energía cinética. Si podemos comprender mejor la física de los superfluidos, posiblemente podamos aprender a utilizarlos para una transferencia de energía más eficiente".
Aplicaciones prácticas
También podría ayudar a avanzar en la superconductividad y en dispositivos como los superconductores de interferencia cuántica, las computadoras cuánticas y los relojes atómicos refrigerados por láser. Podría permitir la observación de fenómenos cuánticos nunca antes vistos. E incluso podría ayudar a detectar y comprender la energía oscura, la fuerza desconocida que acelera la expansión del Universo.
"Estudiar estos átomos hiperfríos podría remodelar nuestra comprensión de la materia y la naturaleza fundamental de la gravedad", dijo el científico del proyecto CAL Robert Thompson del JPL. "Los experimentos que haremos con el Cold Atom Lab nos darán una idea de la gravedad y la energía oscura, algunas de las fuerzas más penetrantes del universo".
Si bien el experimento CAL obtendrá la temperatura más baja de manera artificial, el lugar más frío del universo se encuentra en la nebulosa de Boomerang a unos 5 mil años luz de la Tierra; y ocurrió luego que dos estrellas colapsaran.

Video recomendado
Comparte esta noticia