Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Aumentan casos de acoso sexual en línea a menores de edad
EP 135 • 03:06
Entrevistas ADN
Minería representa alrededor del 10 por ciento de la producción nacional
EP 1573 • 13:08
Lugares misteriosos
EP20 | La Casa de los Perros: La más embrujada de Guadalajara
EP 20 • 10:09

¿Cómo se evita que los satélites caigan en zonas pobladas cuando acaba su ciclo de vida?

Ilustración de un satélite desintegrándose al entrar a la atmósfera.
Ilustración de un satélite desintegrándose al entrar a la atmósfera. | Fuente: ESA

Se estima que cada semana una nave espacial cae a la Tierra y no todas se desintegran en la atmósfera.

Cada semana, una nave espacial acaba su ciclo de vida y comienza una caída que hará que vuelva a la Tierra. La mayoría termina desintegrándose en la atmósfera, pero algunas partes sobreviven provocando violentas colisiones.

La Agencia Espacial Europa (ESA) está buscando maneras de evitar colisiones, controlando los últimos minutos de existencia de satélites.

La solución no es tan simple, como hacer los satélites más fáciles de destruirse en la atmósfera.

“Algunas partes de las naves espaciales necesitan soportar altas temperaturas para hacer su trabajo, así que no es una solución hacer el satélite destruible ante el contacto con la atmósfera”, explica un reciente estudio de Airbus.

Lo más práctico es lograr que la nave caiga en áreas deshabitadas y una región al sur del Océano Pacífico es uno de los lugares más comunes para las caídas de naves, lo que le ha valido la fama de cementerio espacial.

La mayoría de naves espaciales termina aquí, al este de Nueva Zelanda.

La mayoría de naves espaciales termina aquí, al este de Nueva Zelanda.Fuente: Google Maps

Controlar completamente el descenso no sería muy práctico en el aspecto ecológico, ya que se necesitaría mucho combustible.

La ESA apuesta por una reentrada semi-asistida. Es decir, controlar solo parte de la reentrada atmosférica de los satélites para ponerlos en curso a un punto de caída seguro si es que la atmósfera no los desintegra.

Solo algunas partes de las órbitas son controladas.

Solo algunas partes de las órbitas son controladas.Fuente: ESA

Los sistemas eléctricos son ideales para naves espaciales medianos al ahorrar energía, pero las naves grandes todavía necesitarán propulsión química.

Estos procesos hacen que sea menos común ver la caída de objetos espaciales cerca a áreas habitables, aunque aún es posible ver estos fenómenos. Una reentrada controlada a la atmósfera hace que el satélite caiga en apenas días. En cambio, un satélite que pierde energía y es dejado a la deriva puede tomar 25 años en caer a la Tierra.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA