Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta
EP 1323 • 04:25
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Santivañez dice que parte de la Fiscalía integraría supuesta organización criminal
EP 1861 • 22:34
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 1 de agosto | "Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. Entonces comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír"
EP 1065 • 12:04

Qué es lo extraño en 3I/ATLAS, el objeto interestelar más observado del mundo

Esas observaciones se realizaron al poco de ser detectado, evitando así que la actividad del cometa asociada a la sublimación de hielos apantallase otros aspectos de su naturaleza.
Esas observaciones se realizaron al poco de ser detectado, evitando así que la actividad del cometa asociada a la sublimación de hielos apantallase otros aspectos de su naturaleza. | Fuente: Unsplash (Foto referencial)

El seguimiento realizado con todo tipo de instrumentación lo convierten en el objeto interestelar mejor observado hasta la fecha. Y, pese a las muchas elucubraciones vertidas, tanto las imágenes como los espectros de reflexión apuntan claramente a su naturaleza cometaria.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Mucho se ha escrito en prensa durante las últimas semanas del cometa 3I/ATLAS, sobre la supuesta incertidumbre en su naturaleza. El seguimiento realizado con todo tipo de instrumentación lo convierten en el objeto interestelar mejor observado hasta la fecha. Y, pese a las muchas elucubraciones vertidas, tanto las imágenes como los espectros de reflexión apuntan claramente a su naturaleza cometaria. No es en ningún caso un extravagante objeto desconocido para la ciencia.

De hecho, nuestro grupo de investigación sobre Asteroides, Cometas y Meteoritos en el ICE-CSIC/IEEC le ha seguido la pista desde los primeros días, midiendo su posición y obteniendo precisas medidas fotométricas. Ya en imágenes obtenidas el 5 de julio con el Telescopio Robótico Joan Oró podía apreciarse su coma, característica de los cometas.

Más parecido a un asteroide que a un cometa

En un nuevo trabajo, liderado por la profesora Bin Yang de la Universidad Diego Portales de Chile, publicado en ArXiv, se ha empleado instrumentación puntera en los telescopios Gemini-S/GMOS y NASA IRTF/SpeX. Los días 5 y 14 de julio de 2025 obtuvieron espectros del objeto tras su descubrimiento, tanto en la banda visible como en el infrarrojo cercano.

Esas observaciones se realizaron al poco de ser detectado, evitando así que la actividad del cometa asociada a la sublimación de hielos apantallase otros aspectos de su naturaleza.

Sin espacio para la duda, ambos espectros apuntan a que el objeto interestelar es un cometa.

En el rango óptico, 3I/ATLAS muestra una pendiente enrojecida que lo asemeja al de ciertos asteroides de nuestro sistema solar de clase espectral D. Se trata de asteroides muy oscuros (albedo bajo), con un espectro muy rojo y una composición rica en carbono. Son raros y tienen poca reflectividad.

El espectro en la ventana del infrarrojo cercano de 3I/ATLAS se aplana significativamente, aproximadamente a una tasa de 0.9 a 1.5 micrones, similar al comportamiento espectral de grandes granos de hielo de agua en la coma de los cometas.

Los autores del trabajo, entre los que se encuentra la prestigiosa astrobióloga Karen J. Meech, modelaron el comportamiento espectral del cometa 3I/ATLAS. Emplearon una mezcla de polvo al 70 % del meteorito (condrita carbonácea) Tagish Lake y un 30 % de hielo de agua con un tamaño medio de 10 micras. De hecho, esa fracción de hielo del ~30% obtenida podría interpretarse como una estimación aproximada de la composición de la coma.

En general, todos los estudios y observaciones realizadas hasta la fecha apuntan a que es un cometa interestelar activo que contiene abundante hielo de agua, con una composición de polvo más similar a la de los asteroides tipo D que a la de los objetos transneptunianos. Esto podría ser consistente con la idea de que se formase en una región interior de un sistema planetario, siendo expulsado por un tirón gravitacional experimentado en su encuentro con un planeta. En cualquier caso, los escenarios permanecen abiertos, pues cabrá esperar a las observaciones que realicen diversas sondas espaciales del intruso, siendo la misión Psyche de la NASA la major situada.

La coma del cometa 3I/ATLAS

También se ha especulado con la idea de que el 3I/ATLAS no presenta una coma extendida como otros cometas, pero esa idea es falsa. Básicamente, siendo un objeto cuyo diámetro es de pocos kilómetros, no lo hubiéramos descubierto sin haber presentado esa envoltura que llamamos coma y que lo hace visible a miles de millones de kilómetros.

La coma posee una composición que sería representativa del material sublimado, pero quizás no del interior mismo del objeto. La componente gaseosa de la coma está dominada por dióxido de carbono, produciendo una envoltura de unos 350 000 km alrededor del núcleo cometario.

Dicha envoltura, además del gas, contiene partículas de polvo de tamaño micrométrico que se desprenden del cometa debido a la sublimación de los hielos. El polvo está embebido entre los materiales helados que son calentados en su acercamiento al Sol. En el caso de un cometa interestelar, deberíamos esperar un manto irradiado por rayos cósmicos a lo largo de los miles de millones de años que lleva circulando por la Vía Láctea. Quizás por esa razón su actividad cometaria aparezca aletargada y restringida en volátiles.

Las observaciones infrarrojas muestran que la componente sólida de la coma, desprendida por la presión hacia afuera del gas sublimado aparece dominada por pequeñas partículas de hielo de agua y polvo que se asemeja a una clase de meteorito asociado a las condritas carbonáceas, procedentes de un tipo de objetos llamados transicionales: a mitad de camino entre un asteroide y un cometa.

Así pues, 3I/ATLAS no tiene nada de extraño, salvo que se trata de un material que nos resulta familiar pese a haberse formado necesariamente en un lejano sistema planetario.The Conversation

Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Video recomendado

Tags

Más sobre Espacio

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA