Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Telescopio espacial Webb capta un brote de formación estelar

Brote estelar en la galaxia NGC 4449
Brote estelar en la galaxia NGC 4449 | Fuente: Europa Press | Fotógrafo: ESA/WEBB, NASA & CSA,31/5/2024

Los brotes estelares son períodos intensos de formación estelar que suelen concentrarse en el núcleo de una galaxia, pero la actividad de NGC 4449 es mucho más amplia.

Te recomendamos

El telescopio espacial James Webb observó la galaxia NGC 4449, sometida a un importante brote de formación de estrellas.

Los brotes estelares son períodos intensos de formación estelar que suelen concentrarse en el núcleo de una galaxia, pero la actividad de NGC 4449 es mucho más amplia, probablemente debido a interacciones pasadas con sus vecinos galácticos, informa la NASA.

Los astrónomos pueden estudiar esta galaxia para observar el pasado: NGC 4449 es similar a las primeras galaxias de formación estelar, que también crecieron fusionándose con otros sistemas.

NGC 4449 es una galaxia irregular situada en la constelación de Canes Venatici visible con pequeños telescopios y situada a una distancia de alrededor de 4 megapársecs de la Vía Láctea.

Es una galaxia similar a la Gran Nube de Magallanes, pero formando estrellas el doble de rápido. Diversos estudios muestran la presencia en esta galaxia de varios cúmulos de estrellas masivos.

Galaxia más distante conocida

En la víspera se informó que el telescopio espacial James Webb captó la galaxia más lejana conocida, hasta situarlo en menos de 300 millones de años después del Big-Bang.

La imagen, tomada en enero de este año, fue tomada por la NIRCAM (cámara de infrarrojo cercano) para el programa de estudio extragaláctico profundo avanzado del James Webb, o JADES. Los datos se utilizaron para determinar qué galaxias estudiar más con observaciones espectroscópicas. Una de esas galaxias, JADES-GS-Z14-0 (que se muestra aumentada), se determinó en un desplazamiento al rojo de 14,32 (+0,08/-0,20), batiendo el anterior récord de 13,2.

Este descubrimiento no fue sólo un nuevo récord de distancia. El aspecto más importante de JADES-GS-z14-0 fue que a esta distancia sabemos que esta galaxia debe ser intrínsecamente muy luminosa. A partir de las imágenes, se descubre que la fuente tiene más de 1.600 años luz de diámetro, lo que demuestra que la luz que vemos proviene principalmente de estrellas jóvenes y no de emisiones cercanas a un agujero negro supermasivo en crecimiento.

(Con información de Europa Press)

Te recomendamos

Podcast recomendado

¿Qué relación hay entre las auroras polares y las tormentas solares? Descubre cómo detrás de un espectáculo astronómico tan fascinante se entraña una posible amenaza para el planeta. Conversamos con Vanessa Navarrete, física y gestora científica del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ciencia al Día | podcast
EP31 | Auroras polares: ¿espectáculo natural o perturbadora amenaza?

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA