Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Astrofísicos descubren una de las estrellas de neutrones más densa

Los científicos señalan que cuanto más masiva es la estrella de neutrones, más rápido se mueve la estrella compañera para hacer la órbita. | Fuente: Video: Youtube/manusapein. Foto: Universidad Politécnica de Cataluña

El descubrimiento abre una nueva vía de conocimiento en muchos campos de la Astrofísica y la Física Nuclear.

Un método pionero usado por un equipo de astrofísicos ha servido para localizar una estrella de neutrones de unas 2,3 masas solares, una de las más densas y pensadas que se han detectado, según publica The Astrophysical Journal.

El descubrimiento abre una nueva vía de conocimiento en muchos campos de la Astrofísica y la Física Nuclear, informó la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que junto al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ambos españoles, han colaborado en el descubrimiento.

Las estrellas de neutrones, también llamadas púlsares, son remanentes estelares que han llegado al final de la su vida evolutiva: nacen de la muerte de una estrella de entre 10 y 30 masas solares.

Pese a su pequeño tamaño (alrededor de los 20 kilómetros de diámetro), las estrellas de neutrones pueden presumir de contener más masa que el Sol porque son particularmente densas.

La masa de la estrella descubierta

Los astrofísicos de la UPC y del IAC lograron medir, con un innovador método, la masa de esta estrella de neutrones, una de las más pesadas que se conocen.

La estrella, denominada PSR J2215+5135, tiene unas 2,3 masas solares, una de las más grandes detectadas entre los más de 2,000 púlsares registrados actualmente.

Aunque en un estudio publicado en 2011, un grupo de astrónomos había hallado indicios de otro púlsar muy masivo -de 2,4 masas solares-, la 'masa récord' con más consenso científico de un púlsar era, anteriormente, de 2 masas solares, basada en dos sistemas que se localizaron en los años 2010 y 2013.

La investigación fue liderada por Manuel Linares, del grupo de investigación en Astronomía y Astrofísica (GAA), vinculado al Departamento de Física de la UPC, en colaboración con los astrónomos Tariq Shahbaz y Jorge Casares, del IAC.

Para el estudio usaron datos obtenidos con el Gran Telescopio Canarias (GTC) -el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo-, el telescopio William Herschel (WHT), del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), y el telescopio IAC80, así como modelos dinámicos de estrellas binarias con irradiación.

El equipo desarrolló, además, un nuevo método más preciso que los usados hasta ahora para medir masas de púlsares.

La metodología utilizada

El púlsar objeto del estudio forma parte de un sistema binario, en el que dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masa común: en este caso, una estrella como el Sol, "acompaña" a la estrella de neutrones, y la estrella secundaria, o compañera, se ve fuertemente irradiada por la estrella de neutrones.

Cuanto más masiva es la estrella de neutrones, más rápido se mueve la estrella compañera para hacer la órbita.

El método utilizado para establecer la masa del púlsar consiste en utilizar líneas espectrales de diferentes elementos químicos (hidrógeno, magnesio) para medir la velocidad con la que se mueve la estrella compañera.

Esto ha permitido al equipo de Linares medir por primera vez la velocidad de ambos lados de la estrella compañera (el lado irradiado y el lado frío), y demostrar que una estrella de neutrones puede tener más de dos veces la masa del Sol.

El nuevo método también se puede utilizar para medir la masa de agujeros negros y enanas blancas -remanentes de estrellas que mueren con más de 30 o menos de 10 masas solares, respectivamente- cuando estos se encuentran en sistemas binarios parecidos, donde la irradiación es importante. 

EFE

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA