Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Científicos crean embriones de ratón sin óvulos ni espermatozoides

Los embriones naturales y sintéticos, uno al lado del otro, muestran una formación similar de cerebro y corazón.
Los embriones naturales y sintéticos, uno al lado del otro, muestran una formación similar de cerebro y corazón. | Fuente: Amadei y Handford

Los científicos lograron la hazaña a partir de células madre de un ratón.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Científicos de la Universidad de Cambridge han logrado crear embriones “sintéticos” de ratones a partir de células madre.

La hazaña, publicada en la revista Cell, señala que el modelo no necesitó de ningún tipo de óvulo o espermatozoides y abre nuevas teorías en este campo.

Embriones sintéticos

“Es increíble que hayamos llegado tan lejos. Este ha sido el sueño de nuestra comunidad durante años y el principal enfoque de nuestro trabajo durante una década y finalmente lo hemos logrado”, señaló Magdalena Zernicka-Goetz, directora del grupo de investigadores.

Los científicos imitaron procesos naturales en los tres tipos de células madre con los que trabajaron, logrando que estas “hablen entre sí”, consiguiendo la interacción y la formación de un cerebro, un corazón latente y los cimientos del resto de órganos del cuerpo del animal.

Los embriones también lograron llegar a formar el saco vitelino, en lo que es hasta el momento el punto de alto de desarrollo en cualquier otro estudio de células madre hasta la fecha.

"El modelo de embrión de células madre es importante porque nos brinda acceso a la estructura en desarrollo en una etapa que normalmente se nos oculta debido a la implantación del diminuto embrión en el útero de la madre", señaló la investigadora.

Un embrión sintético y otro natural en comparativa.

Un embrión sintético y otro natural en comparativa.Fuente: Amadei y Handford

Lo que se espera en el futuro 

Según el equipo, sus resultados podrían ayudar a los investigadores a comprender por qué algunos embriones fallan mientras que otros se convierten en un embarazo saludable. Además, los resultados podrían usarse para guiar la reparación y el desarrollo de órganos humanos sintéticos para trasplante.

“Esto abre nuevas posibilidades para estudiar los mecanismos del neurodesarrollo en un modelo experimental”, dijo Zernicka-Goetz. “Este período de la vida humana es tan misterioso, por lo que poder ver cómo sucede en un plato, tener acceso a estas células madre individuales, comprender por qué fracasan tantos embarazos y cómo podríamos evitar que eso suceda, es bastante especial”.

En este momento, sin embargo, el mayor desafío es crear embriones de ratón sintéticos que puedan sobrevivir más allá de las primeras etapas de desarrollo en el laboratorio.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA