Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

El calentamiento global empuja a los depredadores marinos al Ártico

Los efectos del calentamiento de las aguas y la pérdida de hielo marino en la biodiversidad de estas aguas y, por lo tanto, en su ecología, aún no se conocen por completo.
Los efectos del calentamiento de las aguas y la pérdida de hielo marino en la biodiversidad de estas aguas y, por lo tanto, en su ecología, aún no se conocen por completo. | Fuente: Europa Press

Los depredadores marinos han ampliado sus rangos de expansión en las aguas del Ártico durante los últimos veinte años, impulsados por el cambio climático y los aumentos asociados en la productividad.

Los depredadores marinos han ampliado sus rangos de expansión en las aguas del Ártico durante los últimos veinte años, impulsados por el cambio climático y los aumentos asociados en la productividad.

Los mares que rodean el Ártico son importantes regiones pesqueras y ecológicas; también se encuentran entre las áreas más afectadas por el cambio climático. Los efectos del calentamiento de las aguas y la pérdida de hielo marino en la biodiversidad de estas aguas y, por lo tanto, en su ecología, aún no se conocen por completo.

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Dra. Irene D. Alabia en el Centro de Investigación del Ártico en la Universidad de Hokkaido ha examinado los cambios regionales y en todo el Ártico en la riqueza de especies, la composición y las posibles asociaciones de especies. Sus hallazgos, publicados en la revista Scientific Reports, muestran que los cambios recientes en la biodiversidad fueron impulsados por expansiones generalizadas del rango de expansión de especies hacia los polos.

"Usamos datos sobre la presencia de 69 especies de depredadores y mesodepredadores en ocho áreas del Ártico entre 2000 y 2019", explica Alabia. "Combinamos esta información con datos climáticos y de productividad durante el mismo período para mapear las distribuciones de hábitat específicas de las especies".

El equipo calculó la riqueza de especies, la composición de la comunidad y las coincidencias entre pares de especies a lo largo del período de estudio de veinte años en cada una de las ocho áreas árticas. Pudieron inferir asociaciones de especies potenciales y cambios en las mismas a partir de los datos de co-ocurrencia.

Ballenas y tiburones

Su hallazgo más importante fue que la riqueza de especies (la cantidad de especies diferentes representadas en las regiones de estudio) aumentó durante el período de estudio, impulsada por la migración hacia el norte de los depredadores principales, como las ballenas, los tiburones y las aves marinas.

Los mesodepredadores, como los peces y los cangrejos, exhibieron un grado relativamente limitado de migración hacia el norte, confinados a los mares poco profundos de la plataforma continental del Pacífico y el Atlántico. Aunque la extensión espacial varía, esta expansión hacia el norte fue impulsada por cambios en el clima, la productividad o ambos.

Estos cambios en la biodiversidad impulsados por el clima, a su vez, provocaron alteraciones en las posibles asociaciones de especies debido a la superposición de hábitats entre taxones de diferentes comunidades marinas durante períodos sin precedentes de cambios en la temperatura y el hielo marino.

"Nuestros hallazgos revelaron que los cambios en el clima y la riqueza de especies en el Ártico varían en diferentes áreas marinas grandes y resaltan regiones potenciales de clima y puntos críticos de productividad, y áreas emergentes de ganancia de especies", concluyó Alabia.

"Esta información es relevante para fortalecer los esfuerzos de conservación y gestión para el uso sostenible de los recursos bajo las huellas cada vez mayores del cambio climático en el Ártico", añadió.

(Con información de Europa Press)

NUESTROS PODCAST

 

"Espacio Vital": El Dr. Johan Campos, médico general de Urología, oncólogo del hospital Santa Rosa, indicó que la andropausia es generada cuando disminuyen con la edad la producción de la testosterona. Así mismo la disminución curre a partir de los 40 años aproximadamente.

Newsletter Las cosas como son

 

Fernando Carvallo selecciona la información y comparte su visión de la actualidad nacional e internacional. Suscríbete a nuestro newsletter

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA