Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

La humanidad no sobreviviría más de 100 días a un brote de zombis, según estudio

En un contexto más realista, The Walking Dead sería un serie mucho más corta.
En un contexto más realista, The Walking Dead sería un serie mucho más corta. | Fuente: AMC

Una investigación la Universidad de Leicester, en Inglaterra, explica las posibilidades de los humanos de sobrevivir a los muertos vivientes, según los vemos en el cine y la TV.

(Agencia N+1 / Hans Huerto) El origen cultural de los zombis se ubica en Haití, donde se les llama así a quienes reviven tras morir. A partir de ello, toda una maquinaria cultural se ha puesto en funcionamiento para producir literatura, cine, televisión, música y videojuegos con zombis. Pero, ¿sería capaz la raza humana de sobrevivir a una epidemia zombi y evitar así convertir la Tierra en un escenario de algún filme de George A. Romero?

De acuerdo con la ciencia, no. De hecho, un brote de zombis dejaría menos de 300 sobrevivientes en cien días, según estudio de la Universidad de Leicester. Ello, suponiendo que un zombi ataca a una persona a diario con un 90%de probabilidades de infectarla, según estudiantes del Departamento de Física y Astronomía de la universidad. Los hallazgos fueron presentados en una serie de artículos publicados en el Journal of Physics Special Topics, una revista estudiantil revisada por pares dirigida por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad.

El profesor Mervyn Roy, profesor del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester, dijo: "Cada año pedimos a los estudiantes que escriban artículos cortos para el Journal of Physics Special Topics. Aplicar algo de la física que conocen a lo extraño, lo maravilloso o lo cotidiano". El equipo de universitarios estudió la propagación de un hipotético virus zombi utilizando el modelo epidemiológico SIR, que describe la propagación de una enfermedad en el mundo.

El mito de los zombis tiene su origen en la tradición vudú en Haití.
El mito de los zombis tiene su origen en la tradición vudú en Haití. | Fuente: positive-magazine.com

El modelo divide a la población en tres grupos: susceptibles a la infección, infectados (zombis) y muertos o curados. El modelo SIR luego considera las tasas a las cuales las infecciones se propagan y mueren a medida que los individuos de la población entran en contacto unos con otros. El estudio inicial no tuvo en cuenta las tasas de natalidad y mortalidad, ya que la epidemia hipotética en 100 días se vería insignificantemente afectada por estos cambios demográficos naturales en tan corto período de tiempo.

Si los humanos no fueran capaces de combatir a los zombis, sin duda la raza humana no pasaría de un año tras originada la infección, según uno de los artículos. No obstante, otra proyección sí tomó en cuenta el modelo SIR con la tasa en la que los zombis podrían ser asesinados haciendo más factible la supervivencia humana.

Asimismo, se consideró la posibilidad de que los humanos sobrevivientes con el tiempo se hicieran menos propensos, tras mejorar en su capacidad para combatir zombis. En ese escenario, los humanos sí podrían acabar con los muertos vivientes. Con ello en mente, mejor sintonizar "The Walking Dead" para prepararse mejor para la hecatombe zombi.

La versión de los zombis que vemos en películas y series de televisión, fue creada por el director George A. Romero en su película 'Noche de los Muertos Vivientes' (1968).
La versión de los zombis que vemos en películas y series de televisión, fue creada por el director George A. Romero en su película 'Noche de los Muertos Vivientes' (1968). | Fuente: The Verge

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA