El hallazgo explica una ambigüedad en el trabajo de laboratorio que llevó a los científicos a creer que estas rocas eran mucho más fuertes de lo que parecían ser en el mundo natural.
(Agencia N+1 / Beatriz de Vera). Para que la tectónica de placas funcione, las placas deben ser capaces de romperse para formar nuevos bordes. Hasta ahora, las pruebas realizadas en laboratorios para medir la fortaleza de estas placas mostraban una resistencia mayor de la real, según se extrae de los experimentos llevados a cabo en la Universidad de Oxford (Reino Unido), que han revelado que las placas tectónicas son más débiles de lo que se pensaba anteriormente.
El trabajo, publicado en Science Advances, explica que, debido a que la mayoría de los experimentos anteriores han utilizado rocas sintéticas con tamaños de cristal mucho más pequeños de lo que se encuentran típicamente en la naturaleza, han sobreestimado drásticamente la resistencia de las placas tectónicas. Para llegar a estas conclusiones han utilizado una técnica conocida como nanoindentación.
Investigación. La técnica funciona presionando un lápiz de diamante microscópico en la superficie de un cristal de olivino (el mineral más abundante del manto de la Tierra, y el principal componente de la roca peridotita, que se considera un modelo sólido del interior de la composición de la Tierra), explica que las rocas que componen las placas tectónicas pueden ser lo suficientemente débiles para romper y formar nuevos bordes. Para ello han necesitado grandes muestras de roca, cuya resistencia medida aumenta a medida que disminuye el tamaño de los cristales constituyentes.
Debido a que la mayoría de los experimentos anteriores se realizaron con rocas sintéticas cuyos cristales no tenían el tamaño de los que se encuentran de forma natural, la fuerza de las placas resultó mayor de la real. “Nuestros resultados, por tanto, explican la amplia gama de estimaciones anteriores de la resistencia de la roca y proporcionan la confirmación de que la resistencia de las rocas que componen las placas tectónicas es lo suficientemente baja como para formar nuevos límites placa”, afirman.
Explicación. Según los investigadores, la fuerza medida aumenta a medida que disminuye el tamaño de los cristales constituyentes, es decir, que la fuerza depende del volumen de material que se está estudiando. Los autores aseguran este resultado tiene implicaciones más allá de la formación de los bordes de las placa tectónica: "Mejores predicciones de la fuerza de las rocas en estas condiciones nos ayudarán a tener información sobre muchos procesos dinámicos en placas”.
Por ejemplo, se sabe que la evolución de las tensiones en las fallas generadoras de terremotos depende probablemente del tamaño de los cristales individuales que forman las rocas de alas placas. Además, la flexibilidad de las placas bajo la presión ejercida por el peso de volcanes o grandes capas de hielo, también dependerá en última instancia del tamaño del cristal, concluyen los investigadores.
![California La falla de San Andrés, recorre el estado de California, en la costa pacífico de Estados Unidos, de norte a sur a lo largo de 1.300 kilómetros.](https://e.rpp-noticias.io/medium/2017/09/14/192419_482039.jpg)
Comparte esta noticia