Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

Presentan el mayor mapa 3D del universo con 1,2 millones de galaxias

Animación del mapa 3D del universo.
Animación del mapa 3D del universo. | Fuente: www.sdss3.org

En el trabajo han participado un centenar de científicos, integrados en el equipo "Sloan Digital Sky Survey III" (SDSS-III) e integrado por miembros del Instituto Max Planck de Astrofísica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica y Física Extraterrestre han participado en la elaboración del mayor mapa tridimensional del universo, con 1,2 millones de galaxias contenidas en 650.000 millones de años luz cúbicos, indicaron este jueves fuentes de esa institución. En el trabajo han participado un centenar de científicos, integrados en el equipo "Sloan Digital Sky Survey III" (SDSS-III) e integrado por miembros del mencionado Instituto, con sede en Parching (sur de Alemania).

¿Para qué servirá? El objetivo del mapa es facilitar la investigación de la llamada "energía oscura" y en ese cometido se han invertido diez años de trabajos, en que se han medido los 1,2 millones de galaxias, con el objetivo de acotar la estructura del universo, explicó, a través de un comunicado, Jeremy Tinker, de la Universidad de Nueva York.

El mapa resultante da una panorámica de las permanentes oscilaciones entre esa desconocida materia oscura y la asimismo enigmática energía oscura.
El mapa resultante da una panorámica de las permanentes oscilaciones entre esa desconocida materia oscura y la asimismo enigmática energía oscura. | Fuente: MPIA

¿Qué se ve? El mapa resultante da una panorámica de las permanentes oscilaciones entre esa desconocida materia oscura y la asimismo enigmática energía oscura. Con ello se posibilita a los astrónomos medir el radio de expansión del universo, al poderse determinar el tamaño de la llamada Oscilación Baryónica Acústica (BAO) y la distribución dimensional de las galaxias. "Si se logra medir la escala acústica a lo largo de la historia cósmica se puede obtener la escala con la que determinar el radio de expansión del espacio", apuntó por su parte Ariel Sánchez, del Instituto de Física Extraterrestre del Max Planck.

Aún falta. En el comunicado se advierte, sin embargo, que para lograr una medición exacta hay que analizar con gran precisión los datos y tener en cuenta aspectos como la distancia de esas galaxias, lo que supone un gran desafío para los científicos. Cuando más alejada esta una galaxia, más volátil se presenta para su observación, prosigue el texto.

Conclusión principal. Los grupos de trabajo participantes en el proyecto utilizaron distintas metodologías y modelo, con el objetivo de lograr un análisis lo más preciso posible. Su conclusión principal, a la luz de los datos recabados, es que la energía oscura, responsable de la expansión cósmica, tiene una consistencia cosmológica constante, con un margen de error de apenas el 5 %. (EFE)


Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA