Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

¿Sabes desde cuándo ocurren terremotos, huaicos e inundaciones en el Perú? Conócelo en Ciencia al Día

En la práctica, los efectos nocivos o daños provocados por los eventos naturales son consecuencia de la acción humana.
En la práctica, los efectos nocivos o daños provocados por los eventos naturales son consecuencia de la acción humana. | Fuente: ANDINA/Difusión

Presentes en nuestra Historia desde épocas milenarias, los desastres nunca fueron naturales, sino humanos. Todo acerca de estos eventos en el último episodio del podcast sobre actualidad científica de RPP.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Por: Herless Alvarez Bazán

El Perú, desde épocas inimaginables, ha experimentado diversos fenómenos como sismos, maremotos, sequías e inundaciones por lluvias torrenciales que, de manera inapropiada, llamamos “desastres naturales”.

En la práctica, los efectos nocivos o daños provocados por los eventos naturales son consecuencia de la acción humana. Ejemplo de esto es insistir en habitar zonas como laderas de cerros, en la ribera o los cauces de los ríos y construir viviendas con materiales inestables.

Esto quizá tiene que ver con el hecho de que, desde épocas prehispánicas, pasando por la Colonia, así como ya en el periodo de República, se atribuían estos fenómenos a la “furia” o el “castigo divino”. Incluso ahora, con todo el conocimiento, ciencia y tecnología a disposición del común de las personas, muchos se encomiendan a Dios durante un terremoto exclamando “aplaca tu ira, Señor”.

¿Qué nos dice nuestro pasado de la manera cómo hemos tratado de comprender estos eventos naturales?, ¿cuáles han sido sus principales impactos?, ¿qué aprendimos o qué lecciones hemos sacado para enfrentar y reducir el desastre?

Para elaborar sobre los fenómenos naturales en nuestra historia, el último episodio del podcast Ciencia al Día de RPP tiene como invitado a Fernando Iwasaki, historiador y profesor titular en la Universidad Loyola de Andalucía, España, y autor del libro: “¡Aplaca Señor tu ira!, de lectura imprescindible para comprender los fenómenos naturales y los desastres en el Perú.

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA