Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

El lenguaje periodístico está sujeto al negocio mediático, según expertos

Fotos: Difusi
Fotos: Difusi

En el seminario ´Los periodistas, maestros del español´ se concluyó de que la búsqueda de ventas influyen negativamente en la calidad lingüística.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
La búsqueda de negocio como objetivo prioritario de los grupos de comunicación influye negativamente en la calidad lingüística del periodismo, según se desprende de las conclusiones del seminario "Los periodistas, maestros del español", que pública la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).  

Durante los pasados días 1, 2 y 3 de junio, periodistas, lingüistas y académicos de América y España, estuvieron reunidos en San Millán de la Cogolla (norte de España), en un seminario organizado por la Fundéu BBVA y la Fundación San Millán con el objeto de examinar el nivel lingüístico de los periodistas que ejercen su profesión en español.  

Para los especialistas allí reunidos, si bien hay muchos elementos que permiten valorar el papel de los periodistas en el desarrollo de la lengua, existen muchos otros aspectos que indican un cierto "declive del magisterio periodístico".  

En las conclusiones, que hoy se han dado a conocer, se destaca en primer lugar el efecto perverso que sobre la calidad del idioma tiene el hecho de que la comunicación y el periodismo sean hoy principalmente un negocio donde resulta difícil diferenciar información, publicidad y propaganda ideológica.  

La competencia entre los grupos empresariales, así como las posibilidades de inmediatez que brindan las nuevas tecnologías, obligan también al periodista a intentar ser el primero, aunque esto conlleve un uso incorrecto del lenguaje.  

"El periodista ya no tiene la última palabra sobre su producto. Muchos medios ya no están en manos de periodistas, sino de empresarios y publicistas a los que no les importa quebrantar el lenguaje para vender", según se afirma en estas conclusiones, en las que se advierte también de la asunción de un modelo de lenguaje que intentan imponer los poderes económicos y políticos.  

En el mismo documento se señala que el declive del magisterio periodístico se enmarca en una sociedad con una educación deficiente, bajos niveles de lectura y un lenguaje pauperizado, "en la que la ignorancia llega a considerarse una opción". 

Frente a estas consideraciones, los ponentes del seminario destacaron otros elementos que permiten valorar el papel de los periodistas en el desarrollo del lenguaje.  

"En la actualidad la norma académica se construye, en buena medida, en lo que marcan los medios de comunicación, sobre todo los escritos", ya que los medios -se añade- son escaparates de nuevas palabras.  

En las conclusiones se destaca igualmente que existe en la sociedad una demanda lingüística que algunos medios, conscientes de ello, aprovechan, a través de programas o secciones, para difundir el buen uso del idioma.  

En este seminario se abordó también el actual estado de la prensa del corazón que,si bien "en su mecánica, debe ser igual que cualquier otro tipo de periodismo", de un tiempo a esta parte, y sin generalizar, se está produciendo un proceso de coloquialización para aumentar las audiencias, que ha derivado hacia la vulgarización del idioma. 

Sobre el lenguaje en Internet, los ponentes del seminario sostienen que se empieza a vislumbrar nuevas fórmulas narrativas y un cambio de códigos que son necesarios saber manejar para llegar a conocer el periodismo de calidad que también se desarrolla en la red.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA