Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Ministerio de Cultura entrega balance de 2012

Difusi
Difusi

Logros a la vista: el Gran Teatro Nacional, apoyo a la industria cinematográfica, Premio Nacional de Cultura, defensa del Patrimonio Cultural de la Nación, entre otros.

El ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, manifestó que 2012 finaliza con una serie de proyectos convertidos en realidad. Citó al Gran Teatro Nacional, el apoyo a la industria cinematográfica, el Premio Nacional de Cultura, la defensa del Patrimonio Cultural de la Nación, la promulgación y puesta en práctica de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, como algunos ejemplos que su portafolio puede mostrar.

Peirano Falconí explicó que el Gran Teatro Nacional (GTN) ha marcado un hito en el tratamiento y repotenciación de los Elencos Nacionales: Orquesta Sinfónica Nacional, Ballet Nacional, Coro Nacional, Elenco Nacional del Folclor, Coro Nacional de Niños y Orquesta Sinfónica Juvenil.

“La oferta de los elencos se ha ampliado y va a seguir ampliándose”, afirmó. “Como consecuencia de ello se ha iniciado un proceso de creación de nuevos públicos, nuevos horizontes y nuevas propuestas. Al finalizar el 2012 nos encontramos con el proyecto elaborado y próximo a lanzarse de un ambicioso Plan de Fomento a las Artes Escénicas”.

Desde su apertura, el total de espectadores que ha recibido el GTN fue de 52,493 personas. En esa cifra se ha logrado incluir a personas que no podrían acceder sin realizar acciones de incentivo o apoyo. Es el caso de estudiantes de instituciones educativas de diferentes distritos de la ciudad, adultos mayores, y profesores del Ministerio de Educación. En ese lapso, los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura han efectuado 51 funciones.

Peirano resaltó el importante apoyo a la cinematografía nacional, una premisa clave entre las funciones del ministerio. En 2012, informó el ministro de Cultura, se otorgaron más de siete millones de soles en premios para promover la producción de largometrajes, cortometrajes y cine documental, tanto nacionales y regionales; la sala Armando Robles Godoy exhibió 43 filmes nacionales, y participó por primera vez, como una sala de exhibición del Festival de Cine de Lima, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, un evento que se ha convertido en un referente de la cinematografía en América Latina.

El ministro de Cultura enfatizó que luego de 32 años se relanza el Premio Nacional de Cultura en tres categorías: Trayectoria, Creatividad y Buenas Prácticas. Los jurados, integrados por personalidades de solventes credenciales académicas e intelectuales, determinaron ganadores de manera unánime. Trayectoria, el padre Gustavo Gutiérrez; Creatividad, Christian Bendayán; Buenas Prácticas, Arena y Esteras.

Rescata la importancia de la elaboración de la Ley del Artista y la Ley del Mecenazgo se encuentra en pleno proceso de elaboración. Y se ha iniciado la estructuración de la Ley de Puntos de Cultura: un aporte legislativo que nos permitirá promover espacios de encuentro de los ciudadanos con el arte, y en donde se considere mecanismos de financiamiento, capacitación y asesoría. También refirió la vitalidad del Fondo Editorial del Ministerio, con una producción de once publicaciones en el ámbito de la investigación material e inmaterial, una cifra que se espera multiplicar el próximo año, así como ampliar el universo temático. 

Defensa del Patrimonio Cultural

Luis Peirano explicó que se continúa con los trabajos de conservación y puestas en valor de monumentos como Chan Chan, Puruchuco, Hacienda Punchauca, Quinta Presa o el Palais Concert, entre muchos otros.
Sobre la decisión de construir dos túneles en el cerro Puruchuco que permitirá comunicar dos sectores de la capital sin afectar el sitio arqueológico, aseguró que se trata de un emblema de lo que significa esa férrea defensa de nuestra memoria histórica.

Graficó otro logro vital: la exposición en el Ministerio de Cultura de la muestra Sacerdotisa Lambayeque en Chornancap. Misterio e Historia, un esfuerzo que tuvo como finalidad destacar y mostrar a los ciudadanos y ciudadanas los resultados de las investigaciones efectuadas en la Unidad Ejecutora Naylamp-Lambayeque.

Enfatizó también el trabajo realizado por la oficina de de Gestión de Monumentos de la Dirección de Arqueología en el área de Lima Metropolitana: 94 Charlas de información arqueológica a público en general; 47 monumentos arqueológicos limpiados como parte del Programa de Mantenimiento y Conservación Preventiva de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos; y un Proyecto de Inversión Pública ejecutándose en la : Zona Arqueológica Mateo Salado.

Al finalizar el año, Peirano Falconí, afirma que se han iniciado los trabajos de preservación, conservación, y puesta en valor de los sitios arqueológicos Túpac Amaru A y B (San Luis), y El Paraíso-Chuquitanta (San Martín de Porres), este último, el primer Proyecto de Inversión Pública (PIP) del Ministerio de Cultura.

Interculturalidad

Finalmente, el ministro Peirano declaró que la ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios es un medio fundamental para la inclusión y la perspectiva intercultural que propone y promueve el Gobierno Central.

Este dispositivo legal se complementó con la elaboración del Reglamento, la Base de Datos oficial de Pueblos Indígenas. Registro Oficial de Intérpretes de lenguas Indígenas, y la capacitación respectiva de esos intérpretes, una acción que permite institucionalizar el diálogo intercultural entre el Estado y pueblos originarios.

En ese contexto, el Viceministerio de Interculturalidad ha capacitado en materia de la ley de consulta previa a dirigentes indígenas de Satipo, Moyobamba y Puno, además de 90 intérpretes en 17 lenguas originarias. También ha capacitado funcionarios públicos, facilitadores y periodistas de diversas partes del país.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA