Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 7 de agosto | "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"
EP 1071 • 11:59
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

Municipalidad de Lima reunió a 200 quechuahablantes

Con la finalidad de promover una educación bilingüe intercultural

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Con la finalidad de promover una educación bilingüe intercultural y fortalecer la identidad en miles de quechua hablantes, la Municipalidad de Lima realizó en la Casa Osambela el I Diálogo Intercultural "Asuycamuy", con la participación de reconocidos catedráticos y personalidades de éxito de provincias.

 

La reunión académica se inició con la difusión de un vídeo con testimonios de docentes y empresarios que mantienen viva su lengua materna, y luego se dio paso a las exposiciones del Dr. Mario Mejía Huamán, profesor de la Universidad Ricardo Palma y de la Mag. Mercedes Giesecke Sara Lafosse, catedrática de la UNMSM.

 

Entre los invitados de honor estuvieron el Dr. Demetrio Túpac Yupanqui, traductor en quechua de la obra "El Quijote de la Mancha"; el cantautor Manuelcha Prado, quien presentó su último CD con poemas de César Vallejo grabados en su lengua materna; Jorge Valdivia Córdova, presidente de la Asociación de Docentes de Arte y Artistas del Perú; Tomás Miranda Vivanco, presidente de la hermandad "Jesús Nazareno" de Ayacucho; Isabel Gamboa, cantante vernacular conocida como la "Señora de Huamanga"; "Quispekani", poeta andino y dramaturgo y representantes del Movimiento Misionero Mundial, ONG "Casa de Panchita" y Academia de Quechua "Yachay Wasi".

 

Durante el diálogo organizado por la Gerencia de Educación, Cultura y Deportes de la comuna limeña se plantearon temas orientados a la posibilidad de uniformizar el idioma quechua, creando un alfabeto único que permita desterrar las marcadas diferencias que existen entre cusqueños, ayacuchanos y ancashinos. "En el caso específico de la escritura quechua, en algunas zonas utilizan la letra K y en otras resaltan la Q; es común también ver palabras con doble CC. Existen quienes escriben la palabra tal como la escuchan y, aunque resulte inusitado, actualmente es válido", sostuvo el Dr. Mario Mejía. "El objetivo es demostrar que el quechua nos une en ideas y sentimientos", agregó.

 

Igualmente, Giesecke Sara Lafosse propuso formalizar un pedido al Estado Peruano para que las normativas que favorecen a los quechua hablantes se ejecuten y cumplan democráticamente y "todo no quede en letra muerta".

 

La Municipalidad de Lima continuará con el desarrollo de diálogos interculturales de quechua hablantes, programando temas específicos que permitan conocer sus logros en el arte y la cultura, en el área empresarial y, evidentemente, en el quehacer educativo. 


 

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA