Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
Cuáles son los beneficios de formar parte de la OCDE y cuál es la importancia del proceso a seguir?
EP 323 • 05:43
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58
Reflexiones del evangelio
Domingo 23 de junio | "Él les dijo: ¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?"
EP 672 • 12:16

Novedades editoriales de 2022: De una biografía de José Saramago a lo nuevo de Elena Ferrante

En Hispanoamérica, se asoman novedades editoriales en ficción y no ficción para el 2022.
En Hispanoamérica, se asoman novedades editoriales en ficción y no ficción para el 2022. | Fuente: AFP | Fotógrafo: Pascal Pochard-Casabianca

Desde literatura a libros de historia, nuevos títulos asoman en la industria editorial de Hispanoamérica en 2022. A continuación, te comentamos las novedades.

La literatura promete el próximo año, aunque sobre todo la no ficción. Un manuscrito de Marcel Proust inédito, un ensayo de la misteriosa Elena Ferrante que revela su intimidad creativa y la artística visión de Eduardo Arroyo sobre el clásico de James Joyce "Ulises" destacan en las novedades editoriales en 2022, año en que se publicarán biografías de José Saramago, Carmen Balcells y Alejandra Pizarnik.

"Los setenta y cinco folios y otros manuscritos inéditos" (Lumen), de Marcel Proust es un manuscrito mítico del que se sabía desde 1954 y que ahora sale a la luz tras el fallecimiento de su propietario, Bernard de Fallois.

Escritos entre 1907 y 1908, estos textos pueden ser considerados los inicios de "En busca del tiempo perdido" y ayudan a entender mejor su génesis, y en sus páginas se encierra además una primigenia autobiografía de un joven Proust.

"En los márgenes. Conversaciones sobre el placer de leer y escribir" (Lumen), Elena Ferrante dibuja un recorrido histórico y personal sobre la inspiración y su temprana aspiración a ser escritora, y enumera las figuras clave de su formación literaria, mientras ofrece consejos sobre la creación de los personajes y de la trama.

Galaxia Gutenberg publicará finalmente en enero la visión que el artista Eduardo Arroyo hizo del "Ulises" de Joyce, en el centenario de la primera edición de la novela en París, con 134 ilustraciones a color y casi 200 en blanco y negro, un proyecto que quedó paralizado por la negativa de su nieto, Stephen Joyce, hasta que su obra pasó a dominio público en 2021.

"Los setenta y cinco folios y otros manuscritos inéditos" del francés Marcel Proust saldrán a la luz en 2022 bajo el sello Lumen.Fuente: AFP

Las biografías de 2022

Entre las numerosas biografías que se publicarán este 2022 destacan cuatro de marcado acento literario: "Sus nombres: Un álbum biográfico" (Alfaguara), en el centenario del Nobel portugués José Saramago; "Carmen Balcells. Traficante de palabras" (Debate), de Carme Riera; "Alejandra Pizarnik" (Lumen), de Cristina Piña y Patricia Venti, en el 50 aniversario de su muerte; y "Albert Camus" (Plataforma), de su hija Catherine.

También se publicarán "La aventura soñada. Un retrato de Hugo Pratt" (Siruela), de Thierry Thomas; "Zygmunt Bauman" (Paidós), de Izabela Wagner; "Biografía de Tarradellas" (RBA) de Joan Esculies; "La increíble historia de António Salazar, el dictador que murió dos veces" (Debate), de Marco Ferrari; "En busca de Dora Maar" (Taurus), de Brigitte Benkemoun; y "Vida de Chéjov" (Salamandra), de Irène Némirovsky.

En el 500 aniversario de su muerte se editarán "Antonio de Nebrija" (Galaxia Gutenberg), de José Antonio Millán; y "Nebrija" (Nórdica), de Agustín Comotto.

Completan el panorama biográfico "Andy Warhol" (Arpa), de Jean-Noël Liaut; "Carme Chacón" (Península), de Joana Bonet; "El gran sucesor" (Capitán Swing), de Anna Fifield, sobre Kim Jong Un; y "Lewis Hamilton" (Geoplaneta), de Frank Worrall.

En un ámbito más memorialístico serán novedad "La felicidad nace en ti" (Luciérnaga), de Tina Turner; "Siempre medianoche" (Malas Tierras), de Jerry Stahl; las memorias del actor Matthew Perry (Anaya); "Hasta que se me acaben las palabras" (Aguilar), de Pepe Domingo Castaño; "Mi historia" (Capitán Swing), de la sufragista Emmeline Pankhurst; "Tolstói y la música" (Acantilado); y la correspondencia entre Stefan Zweig y Richard Strauss (Acantilado).

Relacionados con la preocupación medioambiental se publicarán "Somos agua que piensa" (Crítica), de Joaquín Araújo; "El libro de la esperanza" (Paidós), de Jane Goodall y Douglas Abrams; y "La elocuencia de la sardina (Anagrama), de Bill François.

Libros de historia

La II Guerra Mundial será argumento en "Hitler y Stalin" (Crítica), de Laurence Rees; "¿Quién traicionó a Ana Frank?" (Harper Collins), de Rosemary Sullivan; "Hijas de la Resistencia" (Seix Barral), de Judy Batalion; "Historia de Kathe" (Siruela), de Espen Sobye; "Leningrado. 1941-1944" (Debate), de Anna Reid; "El médico de Himmler" (Taurus), de François Kersaudy; "La muerte es mi oficio" (Sexto Piso), de Robert Merle; y "Colaboracionistas. Europa occidental y el Nuevo Orden nazi" (Galaxia), de David Alegre.

El franquismo y la Guerra Civil serán analizados en "Los maquis en el primer franquismo" (Ático), de Julián Chaves; "Armas para la República" (Crítica), de Miguel I. Campos; "La revolución pasiva de Franco" (Harper C.), de José Luis Villacañas; "La gran evasión española", de Alejandro Torrús; y "A la caza del primer lehendakari", de Ingo Niebel, estas dos en Ediciones B.

Sin dejar la historia también aparecerán "Sobre el anarquismo" (Capitán Swing), de Noam Chomsky; "El sueño de Ulises" (Taurus), de José Enrique Ruiz-Domènec; "Grandes rivales de la Historia" (Arpa), de Joseph Cummins; "Historia de los perdedores" (Espasa), de Luis E. Íñigo Fernández; "Las trampas de la historia" (Galaxia), de Christopher Clark; "Los médicos errantes" (Crítica), de Carles Brasó Broggi; "La historia no es la que es" (Planeta), de Mikel Herrán; y "La historia del mundo en 50 perros" (MR), de Mackenzi Lee.

De la historia española se ocuparán "La invasión de América" (Arpa), de Antonio Espino; "Magallanes & Co" (Acantilado), de Isabel Soler; "Un imperio de ingenieros" (Taurus), de Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena; "El canon español" (La Esfera), de Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso; y "La expedición de Balmis" (Geoplaneta).

El escritor portugués José Saramago cumple su centenario de nacimiento el próximo año.

El escritor portugués José Saramago cumple su centenario de nacimiento el próximo año.Fuente: EFE

No ficción 

Entre la literatura y el periodismo se moverán obras como "Vox S.A." (Península), de Miguel González; "Cinco inviernos" (Alfaguara), de Olga Merino; "¿Será buena persona el cocinero?" (Alfaguara), de Javier Marías; "La guerra en casa" (Ariel), de Luca Rastello; "Bajo la mirada del dragón despierto" (Plaza & Janés), de Mavi Doñate; y "El día que el mundo deje de comprar" (Debate), de James B. Mackinnon.

En el ensayo destacan "La muerte contada por un sapiens a un neandertal" (Alfaguara), de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga; "Futuro, ¿qué futuro?" (Ariel), de Santiago Niño-Becerra; "Los papeles de Afganistán" (Crítica), de Craig Whitlock; "Estados Unidos de Amazon" (Península), de Alec Macgillis; o "Que hable Casandra" (Maeva), de Elizabeth Lesser.

"Mujeres en la cima del mundo" (Roca), de Lucy-Anne Holmes; "La muerte de Francis Bacon" (LRH), de Max Porter; "Sobre Ronchamp" (Acantilado), de Rafael Moneo; y "La vacuna" (Deusto), de Özlem Türeci y Ugur Sahin, completan el panorama ensayístico.

En un ámbito más literario se editarán "El factor Borges" (Literatura Random House), de Alan Pauls; "Diccionario apasionado de la novela negra" (Salamandra), de Pierre Lemaitre; "Conversaciones sobre la escritura" (Altamarea), entre Andrea Camilleri y Manuel Vázquez Montalbán; "Las otras vidas de don Quijote" (B), de Javier Escudero; y "Atlas de literatura latinoamericana" (Nórdica).

(Con información de EFE).

NUESTROS PODCASTS

Entendí esa referencia

EER 3x21 Todo lo que nos gustó (y no nos gustó tanto) de Spider-Man No Way Home

Y por fin llegó el día tan esperado. Vimos la nueva película del amigo Spidey y nos metimos la conversa de la vida, con las referencias y lo que nos pareció el cierre de la saga. Vamos así: Empezamos haciendo comentarios generales; en el minuto 15 hablamos del problema planteado para Peter Parker; desde el minuto 29 hablamos de los villanos (¡oh!, Willem, ¡oh! Alfred), para comentar la aparición de YA SABEN QUIÉNES desde el minuto 52; y ya luego hasta de las escenas post créditos rajamos. Menú completo para ti, que siempre nos escuchas. Ya se viene el final de temporada (o del podcast, quién sabe).

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA