Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Paisaje Sagrado e Ideología Inca

Difusi
Difusi

Colección Estudios Andinos del Fondo Editorial PUCP entrega número 11 con investigación sobre el rol de los lugares sagrados y su importancia en el estado inca.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La difusión de la ideología religiosa inca, la política de reasentamientos forzosos y el establecimiento de nuevas propiedades reales fueron los proyectos llevados a cabo por los incas en Vilcas Huaman.

Con el Cusco como modelo, el sitio de Vilcas se configuró en base al sistema de ceques y a la reproducción de las principales huacas cusqueñas. Estas acciones permitieron redefinir el simbolismo del paisaje de la zona, debido a que se recurrió, por sobre todo, a las montañas, piedras y fuentes de agua como elementos de referencia. La presencia de componentes religiosos no se limitó al asentamiento principal, sino que se ha identificado evidencias de elementos sagrados en otros tres asentamientos representativos de la región que también evocan el paisaje sagrado cusqueño. 

En Paisaje sagrado e ideología inca. Vilcas Huaman (Fondo Editorial PUCP, 2012), Julián I. Santillana revela gracias a las fuentes escritas —cronistas—, la tradición oral, la etnografía y las evidencias arqueológicas que los incas comprendieron que Vilcas era morada de diversas deidades o huacas cuyo prestigio superaba las del Cusco. Tal característica era la que más interesaba al Estado inca, pues los dioses constituían el substrato de su poder político y su ideología religiosa el elemento estructurador de la sociedad incaica.

Este era el trasfondo religioso de la nueva provincia inca de Vilcas y sin su entendimiento no se puede comprender el status quo y las transformaciones que tuvieron lugar en el Horizonte Tardío, refiere Santillana.

Julián I. Santillana es Profesor Principal de Arqueología y  Coordinador de la Sección Arqueología del Departamento de Humanidades de la PUCP, así como docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de numerosos estudios sobre la economía agrícola, el urbanismo y el sistema religioso incas.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA