Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Q´eswachaka, un puente entre la tradición y el futuro

Difusi
Difusi

Esta exposición, que cuenta con un área de infografías, una de imágenes y otra de video, rescata una de las más antiguas y ricas tradiciones del Perú profundo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial
Difusión oficial

Como parte de la semana dedicada al Gran Camino Inca, Qhapaq Ñam, el Ministerio de Cultura presentará la exposición museográfica sobre los conocimientos, prácticas y rituales de una de las más espectaculares obras de ingeniería del mundo andino: “El puente Q’eswachaka: ingeniería y tradición”.

El montaje, una bitácora en imágenes sobre la milenaria construcción del viaducto, recuerda la tecnología que utilizaron los incas, que se mantiene viva en la memoria de sus descendientes.

El ministro de Cultura, Luis Peirano, inauguró la exposición el pasado miércoles, contando con la presencia de Cayetano Ccanahuire Pumala, sacerdote andino que protege esta milenaria celebración.

Cada año durante el mes de junio, los habitantes de cuatro comunidades quechuas del distrito de Quehue, provincia de Canas (Cusco), se reúnen en las orillas del río Apurímac para renovar la estructura del puente colgante.

La renovación anual constituye una sorprendente faena comunal que amalgama una serie de elementos culturales, como la ritualidad ancestral andina, la organización tradicional, el esfuerzo de los vínculos familiares y vecinales, y la festividad expresada en la música y la danza.

Esta exposición es un reconocimiento a la labor de cada uno de los comuneros y comuneras, a las autoridades locales, al sacerdote andino y, especialmente a los chakaruwac o “tejedores de puentes”, cuyo saber heredado resulta de vital importancia en su conservación.

La muestra –de ingreso libre- permanecerá abierta al público hasta el 8 de abril, en la Sala Mochica Chimú del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este, 2465. San Borja).

Lea más NOTICIAS de ENTRETENIMIENTO haciendo clic AQUÍ.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA