Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
¿Cómo marcha la economía y el empleo en nuestro país?
EP 280 • 04:11
Valgan verdades
Congresistas buscan volver a la inmunidad parlamentaria con proyecto de Acción Popular
EP 177 • 04:20
Entrevistas ADN
Excanciller mexicano espera que decisión de su país de exigir visa a turistas peruanos sea temporal
EP 1678 • 18:50

Veinte lenguas originarias del Perú cuentan con alfabetos oficiales

Referencial/RPP/Jos
Referencial/RPP/Jos

En el último año, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Minedu convocó a los apus, sabios y maestros de los pueblos indígenas para aprobar los alfabetos de sus respectivas lenguas.

De las 47 lenguas originarias que se han identificado en nuestro país, veinte de ellas ya cuentan con alfabetos normalizados y cinco están camino a ser consensuadas entre sus propios hablantes, informó este martes el Ministerio de Educación (Minedu).

En el último año, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Minedu (Digeibir), convocó a los apus, sabios y maestros de los pueblos indígenas cashinahua, wampis, sharanahua, secoya y murui-muinan? para aprobar los alfabetos de sus respectivas lenguas.

Con cada pueblo se han efectuado varios talleres de normalización que permitieron identificar las variantes lingüísticas y recoger las propuestas de cada comunidad, indica Edinson Huamancayo, coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas.

Luego de los talleres previos para consensuar las grafías que comprenderá el alfabeto, se convoca a un congreso de normalización con los representantes de cada pueblo indígena para aprobar el alfabeto, agrega.

Las lenguas que cuentan con alfabetos oficiales son: quechua y aimara (1985), harakbut y ese eja (2006), shipibo-konibo (2007), yine y ashaninka (2008), kakataibo, matsigenka, kandozi-chapra y awajún (2009), jaqaru y shawi (2010), nomatsigenga y yanesha (2011), cashinahua (2012), wampis, secoya, murui-muinan? y sharanahua en el 2013.

La finalidad de esta tarea es producir textos y materiales educativos en la lengua originaria para garantizar el derecho a una educación en la lengua y cultura de la niñez indígena.

Una vez normalizada la lengua originaria, se conforman equipos locales con maestros bilingües y sabios a quienes se capacita en la elaboración de materiales, indicó Huamancayo.

En este 2013, el equipo de Lenguas del Ministerio de Educación (Minedu) ha programado diversos talleres para continuar con el proceso de normalización de las lenguas originarias achuar, madija, matses, caquinte y tikuna.

Respecto a las 20 lenguas normalizadas y para reforzar el trabajo de los maestros bilingües, el Minedu ha elaborado hasta el momento guías de alfabetos de trece lenguas originarias. Las otras siete estarán listas en los próximos meses.

Asimismo, se cuenta con manuales de escritura de doce lenguas originarias del país y con gramáticas pedagógicas de seis lenguas.

LENGUA MADIJA

Del 16 al 19 de mayo se desarrolló en Purús, Ucayali, el primer taller para la normalización de la lengua madija, a cuyos hablantes por mucho tiempo se los ha denominado culinas por vivir cerca a las colinas.

Los asistentes expresaron su preocupación porque los niños madija no entienden a los profesores mestizos. Ellos piden un maestro bilingüe que hable madija y también el castellano.

A diferencia de los madija (persona) de Brasil, que cuentan con un alfabeto oficial, en el Perú esta lengua está en proceso de normalización. "Nos sentimos más cómodos escribiendo en nuestra lengua", afirman, aún cuando no tengamos un alfabeto consensuado.

El especialista Huamancayo sostiene que en este taller han identificado diferencias en el uso de las letras entre los hablantes madija de Brasil y Perú, por ejemplo, llama (Perú) y dsama (Brasil), nija (Perú) y niha (Brasil) o en ohua (Perú) y owa (Brasil).

ANDINA

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA