Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Colegios como blanco de las extorsiones
EP 1267 • 05:05
RPP Data
Brecha de salud: 22% de los peruanos aún no recibe atención médica, según el Minsa
EP 265 • 03:53
El poder en tus manos
EP170 | INFORMES | 41 partidos políticos inscritos participarán en las elecciones generales 2026, según el JNE
EP 170 • 03:15

Elenco Nacional de Folclore brilló en inauguración de festival Cervantino

Elenco Nacional de Folclore en México
Elenco Nacional de Folclore en México | Fuente: Andina

Fueron 38 bailarines y 14 músicos quienes representaron al Perú en este importante evento cultural en México.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Bastó con un ramillete de danzas interpretadas por el Elenco Nacional del Folclore (ENF) para mostrar lo que la ministra peruana de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, definió como el “corazón del Perú”.

Los 38 bailarines y 14 músicos del elenco peruano deslumbraron en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, en el Centro de la ciudad de Guanajuato.


Ellos se encargaron de inaugurar la 43ª edición del prestigioso Festival Internacional Cervantino (FIC), considerado “el encuentro artístico más relevante de México y de América Latina”.

Danzas que resumen el concepto de todas las sangres, del cual hablaba José María Arguedas, se llevaron las palmas en el festival.

Fue un viaje imaginario por el Perú. El ENF presentó primero la negrería de Yauyos (Lima). De ahí partió a Arequipa con la danza carnavalesca wititi.

La herencia afro se hizo presente con el ensamble de percusión de cajones para el mundo, recordando que el instrumento, hoy universal, es patrimonio cultural de la Nación peruana.

Fue también espacio para ver la Fiesta de los Tulumayos, de la ceja de selva de Huánuco. La herencia colonial española y las influencias americanas se revelaron en el Cuadro limeño, que incluyó nuestros valses, one step y polcas.

Desde ahí, el conjunto saltó al Valle Sagrado de los Incas, en el Cusco, para traer a escena el carnavalesco salqa qocha wallata warqay, inspirado en la ave denominada wallata.

Tampoco faltó el landó ‘Toro mata’, tradicional del sur chico, de Cañete. Y nuevamente, el Altiplano peruano se hizo presente con el acrobático mix caporales, con el que se baila a la ‘Mamita Candelaria’ en febrero.

La marinera norteña llamó la atención por su garbo. Por último, Junín dijo presente con un popurrí de santiagos, que se bailan en julio.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA