Publicación, resume 500 años de artesanía textil y uso de algodón nativo en Lambayeque, reuniendo historias de tejedoras artesanales que mantienen viva la tradición en esta región.
“Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil” de la autoría de la diseñadora y lingüista, Cristina Gutiérrez, resumen 500 años de historia de la textilería peruana iniciada en el reino moche y preservada por sus descendientes hasta el día de hoy; una publicación de La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP.
El libro, inicia explicando el significado de la textilería en el mundo prehispánico en el que cumplía múltiples funciones como resolver tensiones sociales, congregar fuerzas de trabajo, sellar alianzas políticas, premiar servicios. Es decir, era un medio difusor de ideas y nutría el sistema económico. Resalta, además, que la producción textil era una actividad básicamente femenina relacionada directamente con la fertilidad.
TRADICIONES TEXTILES
Un capítulo especial se le brinda a Lambayeque, donde se detalla por qué es considerada una región de riquísimas tradiciones textiles. Así se puede conocer cómo por zonas como la caleta de San José, Monsefú o Etén, familias enteras se encargan de confeccionar prendas que se usan para ceremonias de antiguo origen o célebres sombreros de chalán. “Este departamento es quizás el único de la costa que no se dejó sojuzgar por la cultura criolla y que conserva intacta su textilería artesanal basada en algodón”, menciona la autora.
La presencia del algodón en Perú, señala el libro, data de una antigüedad de 3,000 a.C, cuya especie Gossypiyum Raymondii fue hallada en el valle de Zaña en Lambayeque. Sin embargo fue con el descubrimiento de la ciudad de Caral hace 5000 años donde se puede apreciar que sus habitantes lo utilizaron como principal herramienta para la pesca. Asimismo, resalta que el algodón peruano es especial por la capacidad enzimática que le hace poseer una variedad de colores como blanco, crema, beige, marrones cafés y rojizos, verdes, amarillos y lilas.
Cristina Gutiérrez dice que “la voz del libro estará en boca de las artesanas mismas” y es lo que se puede apreciar con las historias de las matriarcas donde narran sus vivencias entre algodones, hilos y arte. La señora Basilia en la caleta de San José, Rosita Farroñán en Morrope, Susana Bances en Túcume, Nicolasa Ballena en Monsefú, son algunas de los personajes que se han encagardo de preservar la historia en Lambayeque.
La obra se presentará el miércoles 26 de octubre en el Set de TV N°1 a las 7:00 p.m. en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP ubicada en Av. Tomás Marsano 151, Surquillo.
Comparte esta noticia