La embajada del Perú en Argentina denunció y coordinó la recuperación del documento histórico que estaba siendo subastado en el mercado virtual, de manera ilícita.
El gobierno regional del Cusco recuperó un manuscrito del siglo XVIII que registra el trabajo como arriero del noble inca y líder de la rebelión contra el dominio español, José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, cuando iba a ser subastado en Argentina, informó la entidad estatal en sus redes sociales.
El libro contiene registros del 1 de mayo de 1772 al 30 de abril de 1773 sobre el traslado de caña de azúcar y derivados a la Real Superintendencia de las haciendas Pachachaca, Mollemolle y Santa Ana, en las regiones de Apurímac y Cuzco.
Tras las huellas de Túpac Amaru: Cusco recupera valioso manuscrito virreinal sustraído del Archivo Regional.
— Gobierno Regional Cusco (@gorecuscope) April 25, 2025
Un documento del siglo XVIII vuelve a casa después de ser hallado en una subasta en Argentina. ¡Patrimonio recuperado! pic.twitter.com/yZaE9pYmYo
Documento histórico se ofrecía en internet de manera ilícita
El director del Archivo Regional de Cusco, Edwin Berduzco, declaró a la agencia Andina que el documento, presuntamente extraído en 2017, "estaba en una propuesta básica de 5.500 dólares, ya llegaba a los 15.000 dólares, un ciudadano inglés ya estaba a punto de adjudicarse en el mercado negro, pero gracias a las intervenciones Perú-Argentina, del gobernador Werner Salcedo, se pudo intervenir".
La embajada del Perú en Argentina denunció y coordinó la recuperación del documento que estaba siendo subastado en el mercado virtual, de manera ilícita.
La Fiscalía especializada en Delitos contra el Patrimonio Cultural hizo las pesquisas e investigaciones formales, tras lo cual se verificó que efectivamente había un cuaderno faltante en el Legajo 30 del Fondo de Colegio Ciencias del Archivo Regional del Cusco.
Tras la ubicación del documento en una subasta virtual de Argentina, el fiscal Claudio Navas y el juez Pablo Yadorola intervinieron en la devolución y recuperación del libro de cuentas.
Finalmente, la cancillería de Perú entregó el bien recuperado al Ministerio de Cultura, quien lo devolvió al Archivo Regional del Cusco.
¿Sabías que Túpac Amaru fue también un arriero? Estos documentos muestran las rutas y oficios que él mismo recorrió antes de liderar la gran rebelión de 1780. ¡Historia viva que regresa a casa! #Cusco #TúpacAmaru #Patrimonio pic.twitter.com/J8zJOpYHcy
— Gobierno Regional Cusco (@gorecuscope) April 25, 2025
La ruta comercial de Túpac Amaru II
Las haciendas peruanas, como Pachachaca, eran centros agrícolas altamente organizados, especializados en la producción de azúcar para abastecer a los centros urbanos como Cusco y Potosí en Bolivia.
Túpac Amaru II recorría las rutas comerciales entre el Cusco, Potosí y otras ciudades sudamericanas, transportando productos como azúcar, textiles y granos, antes de liderar la revolución indígena que marcó un precedente para la lucha por la independencia de América.
Este manuscrito formaba parte del Fondo Colegio Ciencias del Archivo Regional del Cusco y fue confiscado tras la expulsión de los jesuitas en 1767. Su historia es parte del legado que forjó nuestra identidad. pic.twitter.com/WyzWdymruF
— Gobierno Regional Cusco (@gorecuscope) April 25, 2025
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia