Este 9 de diciembre se conmemora el centenario del fallecimiento del músico filipino José Sabas Libornio Ibarra, quien compuso la Marcha de Banderas del Perú.
"Arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal
llevando siempre en alto
la Bandera Nacional..."
(Letra de Marcha de Banderas)
Música: José Libornio Ibarra
El comité de conmemoración del centenario del fallecimiento del maestro José Sabas Libornio Ibarra, compositor de la Marcha de Banderas y la Marcha del estado Mayor, está organizando diversas actividades en homenaje al músico filipino que fue Director General de las Bandas de Músicos del Ejército Peruano, labor que cumplió desde febrero de 1897 hasta el día de su fallecimiento, el 09 de diciembre de 1915.
Actividades conmemorativas:
• Romería al Cementerio Presbítero Maestro, el día 9 de los corrientes a las 11 a.m. evento que contará con la participación de distinguidas personalidades de la cultura, familiares y las bandas de músicos de los institutos armados.
• Acto cultural conmemorativo en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, el día jueves 10 a las 7 pm: Conferencia a cargo del Musicólogo Luis Salazar Mejía y participación del Conjunto musical “Sabor del 900” y otros artistas invitados, quienes interpretarán piezas del referido compositor.
• Acto cultural en la Asociación cultural Peruano-China el día 28 de diciembres con presentación especial de la Banda de la FAP.
José Sabas Libornio Ibarra (1858-1915)
Compositor filipino que llegó al Perú procedente de Manila, en 1885, después de la guerra con Chile. Por encargo del presidente Nicolás de Piérola compuso la música de la Marcha de Banderas, cuya letra fue escrita por el Hno Ludovico María, director del colegio La Salle de Lima y hecha a petición del Presidente de entonces, Sr. Manuel Prado Ugarteche.
Según apunta don Manuel Acosta Ojeda, el músico y el presidente coincidieron en un Té Deum en honor a la Patrona de las Armas de la República, nuestra Virgen de las Mercedes, en la Basílica de La Merced; al finalizar su participación musical, Piérola fue a felicitarlo y Liborno aprovechó para hablarle de la necesidad de hacer una marcha de saludo a la bandera. El Jefe de Estado le respondió: "Maestro, Ud. tiene la palabra".
El tema se estrenó un 9 de diciembre, en la Misa de Campaña por el día de la victoria de la Batalla de Ayacucho, cuando llegó Piérola. Una semana más tarde, el 17 de diciembre, fue expedida la resolución que reconocía la Marcha Nacional Peruana para ser ejecutada en todo acto oficial; nombre que cambiaría en 1909, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, con la denominación de Marcha de las Banderas, la misma que se ejecutaría para anunciar la llegada y retiro del Jefe de la Nación, la elevación de la Sagrada Hostia durante las ceremonias religiosas oficiales y el izamiento de la bandera en cuarteles, buques de la armada, puestos de frontera y centros de enseñanza.
A su talento musical se debe también muchos valses y polcas que alimentaron el cancionero criollo de nuestra patria y que hasta hoy cantamos. Su obra consta de 598 partituras para banda (entre arreglos y composiciones) que se encuentran en el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú
Algunos sostienen que el maestro Libornio realizó un arreglo para el Himno Nacional Peruano, que fue ejecutado por la Banda de la Guardia de Honor de Paris en 1899. El músico filipino falleció un 9 de diciembre de 1915 agobiado por una precariedad económica, siendo enterrado eb el Presbitero Maestro
Comparte esta noticia