Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

¿La televisión puede ser educativa para los jóvenes?

El entretenimiento está en el primer plano de las actividades de los jóvenes.
El entretenimiento está en el primer plano de las actividades de los jóvenes. | Fuente: Intergalacticvoo

El educador español Joan Ferrés criticó que en el Perú no se enseña a los escolares a analizar o comentar lo que ven en la televisión.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

EE.UU., Canadá, México, Nueva Zelanda, y Australia incorporaron en las escuelas el análisis de los medios de comunicación, para fomentar la capacidad crítica y creativa de los estudiantes. En Perú, al 40% de jóvenes en los colegios no se les enseña a analizar o comentar lo que ven en la televisión, según un estudio de Concortv, que también revela que los escolares dedican más tiempo a consumir televisión, radio, internet y videojuegos, relegando en segundo puesto a los estudios y las tareas.

“Una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela que no educa”, sentencia Joan Ferrés, docente de nacionalidad española que especialista en comunicación audiovisual y educación, quien este 12 de septiembre participará en la conferencia “Educación mediática y ciudadanía digital”, organizado por la Fundación Telefónica.

Tecnologías y emociones que revolucionan

En su exposición, Ferrés explicará sobre las cuatro paradojas de la educación mediática que se han descubierto gracias a los avances de la neurociencia en torno al funcionamiento de la mente humana, además de su relación con la competencia digital.

El especialista opina que si bien hay una revolución tecnológica, se debe aprovechar su potencial en captar la atención de los estudiantes, tras destacar que la televisión se ha convertido en el fenómeno cultural más impresionante en la historia de la humanidad, ya que a través de ella se trasmiten ideologías, valores, modas, etc., y genera emociones.

Indica que gracias a la neurociencia, se comprendió que las emociones y el inconsciente tienen un peso excepcional en las decisiones, e incluso en las creencias. “He ahí la importancia de crear contenidos educativos atractivos, y que despierten en ellos este lado emocional”, señala el especialista.

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Cultura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA