La denominación de este yerro, común en la escritura, la hizo un lingüista peruano. Los detalles en la siguiente nota.
Fue el lingüista peruano Alfredo Valle Degregori quien renombró como coma criminal al uso de este signo colocado antes de un verbo o entre el sujeto y el predicado. Una nota de la página Yorokobu trajo nuevamente la discusión. ¿Por qué seguimos utilizándola en textos, cartas, y otros escritos?
Según Valle, por naturaleza necesitamos hacer pausas cuando hablamos. Hay diferentes motivos, entre ellos, los de tomar un respiro para continuar o para darle más énfasis a lo que estamos relatando. Esta acción -involuntaria o voluntaria- lleva a colocar pausas también al momento de escribir.
Los casos. Sin embargo, esta costumbre arraigada es un error grave en la gramática española. Según la Real Academia Española, no es correcto colocar la coma "entre el grupo que desempeña la función del sujeto y verbo de una oración". Tampoco debería ir antes del predicado si es que el sujeto tiene elementos separados por comas.
A lo que se debería apuntar, según Valle, es a incluir en las oraciones incisos que estén separados por el signo. Por ejemplo:
- María, que volvió anoche tras un corto viaje, trajo algunos regalos.
También es válido usar vocativos:
- Miguel, olvida lo que te dije anoche.

Video recomendado
Comparte esta noticia