Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Adex: Exportaciones generaron 2.1 millones de empleos en el Perú

Según Adex el sector exportador tiene un efecto directo en la dinamización de la economía peruana.
Según Adex el sector exportador tiene un efecto directo en la dinamización de la economía peruana. | Fuente: ANDINA

Al exportarse más de US$ 31 mil 500 millones entre enero y setiembre de este año, el sector exportador generó alrededor de US$ 45 mil 800 millones de PBI.

Entre enero y setiembre de este año las exportaciones generaron 2.1 millones de empleos en el país, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (Adex).

Más empleo. En ese periodo los puestos de trabajo generados por este sector crecieron 10.4% respecto al mismo periodo del año anterior. El director del CIEN-Adex, Carlos González las exportaciones constituyen uno de los pilares fundamentales del crecimiento del país.

"Tenemos el impacto indirecto sobre las actividades conexas a la exportación y también el incremento del mercado interno a través del mayor consumo de los trabajadores empleados en las zonas de desarrollo generadas por las actividades exportadoras", dijo.

Por subsectores. El que genera más puestos de trabajo es la agroindustria con 726 mil 900, unos 54 mil 800 más que en el mismo tiempo del año pasado, debido a las mayores exportaciones de palta, uva, alimentos para alimentos, mangos, arándanos, quinua, leche evaporada, alcachofas, nueces de Brasil, galletas dulces, pimiento piquillo, jengibre, tara, galletas saladas, aceite de palma, orégano, páprika, entre otros.

Dan más empleo. Le siguió la minería tradicional con 558 mil 470 empleos, unos 108 mil 385 más respecto a los primeros nueve meses del año pasado. Este incremento se explica principalmente por los mayores envíos de cobre, oro y zinc, como consecuencia de una mayor producción de los proyectos mineros de Las Bambas, Antamina y Cerro Verde. 

La tercera actividad generadora de empleo es el agro tradicional con 228 mil 800 un -10.1% menos que el mismo periodo del 2016. Esto se explica por la menor producción y exportación de café respecto a años anteriores. Le sigue las confecciones (170 mil 431) que entre enero y setiembre creo 2 mil 259 puestos adicionales (1.3% de incremento).

El subsector sidero-metalúrgico generó 55 mil 600 puestos un 11.9% de puestos adicionales, el textil 37 mil 100 (6.5%), minería no metálica 33 mil 212 (-12.7%), metal mecánico 25 mil 600 (6.8%), químico 22 mil 487 (-2.6%), maderas 21 mil 393 (-8.6%), petróleo y gas natural 5 mil 740 (61.3%) y varios con 45 mil 437 empleos, 13.1% más respecto a enero-septiembre del año pasado.

La agroindustria es el subsector que más empleos genera a nivel nacional.
La agroindustria es el subsector que más empleos genera a nivel nacional. | Fuente: ADEX

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA